• Cine
  • Diseño
  • Tecnología
  • Agricultura y Medioambiente
  • El buen yantar
  • Solidarios
viernes, 27 de mayo de 2022
  • Login
Noticias Comunitat Valenciana
  • En Valencià
  • Alicante
    • l'Alcoià
    • Alt Vinalopó
    • Baix Vinalopó
    • Benidorm
    • Campo de Alicante
    • El Comtat
    • Marina Alta
    • Marina Baixa
    • Vega Baja del Segura
    • Vinalopó Mitjà
  • Castellón
    • Alcalatén
    • Alt Maestrat
    • Alt Millars
    • Alt Palancia
    • Baix Maestrat
    • Els Ports
    • Plana Alta
    • Plana Baixa
  • Valencia
    • Valencia ciudad
    • L'Horta
    • Camp de Morvedre
    • Camp de Túria
    • El Rincón de Ademuz
    • La Canal de Navarrés
    • La Costera
    • La Hoya de Buñol - Chiva
    • Ribera Alta
    • Ribera Baixa
    • La Safor
    • La Vall d'Albaida
    • La Serranía
    • Requena - Utiel
    • Valle de Ayora
    • Valle de Cofrentes
  • Cultura
    • Artes Escénicas
    • Cine
    • De libro en libro
    • Diseño
  • Deportes
    • Ajedrez
  • Fiestas y Tradiciones
    • Fallas
    • 9 Octubre
    • Navidad
  • Canales
    • Agricultura y Medioambiente
    • Emprende e Innova
    • Economía y Empresa
    • Salud
    • Tecnología
    • Turismo
    • Valencia Histórica
    • Vino
    • El buen yantar
  • Opinión
No Result
View All Result
Noticias Comunitat Valenciana
No Result
View All Result
Home Valencia Histórica

Adoradores de la diosa Isis en la Valentia romana

Un monumento exhibe una lápida, encontrada en el fondo del río Turia en 1759, que hace referencia a los adoradores de la diosa egipcia en la época romana de la ciudad de Valencia

lunes, 29 de octubre de 2018
Sección: Valencia Histórica

A priori, suena raro que una antigua diosa egipcia como Isis pudiera ser adorada en Valencia, pero parece ser que en la Valentia romana efectivamente existía un grupo de culto, un grupo de adoradores a la hermana primero y esposa después del dios Osiris y madre, reina y diosa de todos los dioses. O al menos eso es lo que se desprende de los caracteres latinos de una antiquísima lápida romana, actualmente expuesta en un monumento ubicado en uno de los pretiles del antiguo cauce del río Turia. Una lápida, por cierto, que fue hallada en el lecho del río en 1759, entonces caudaloso y navegable.

Precisamente este hallazgo es el que parece haber motivado en su momento la construcción del conjunto monumental en sí, que data del siglo XVIII en su totalidad excepción hecha de la lápida romana propiamente dicha.

Un monumento, éste del que hablamos, solitario y desconocido por muchos, junto al ya vacío antiguo cauce del Turia y mudo testigo del indiferente ir y venir de coches, autobuses, motos y patinetes eléctricos a la altura del Paseo de la Pechina. En su parte superior aparece un escudo circular de Valencia, el que identificaba a la ciudad en su época romana, aunque no procedente de aquella época, puesto que se cree fue esculpido en el siglo XVIII. Este escudo presenta en bajorrelieve el cuerno de Almatea cruzado por los rayos de Júpiter. Se trata, por tanto, del escudo de la entonces Valentia Edetanorum, que también podemos ver en el suelo de la plaza de la Virgen, junto a otra célebre inscripción sobre los fundadores de la ciudad de Valencia.

Litografía de Mendiolagoitia, J. (s. XIX) del año 1849. Sacada de la Biblioteca Digital Hispánica.
Estado actual del monumento. Foto: Pedro Furió

Pero volvamos a la lápida que nos interesa, que está situada justo debajo del escudo en la parte central. De origen romano, reza lo siguiente: "Sodalicivm i vernarvm colentes isidem", lo que podria traducirse como "El Colegio de los vernas (o cuyos miembros profesaban vocación a la diosa que según la mitología egipcia era la responsable de resucitar las almas de los muertos para que pasaran a la otra vida.

Detalle del escudo romano de Valencia, lápida superior. Foto: Pedro Furió

Pero... ¿cómo llegó este culto a asentarse en tierras Valencianas? Todo parece apuntar a que, tras la dominación romana en Egipto, eclipsando los cultos del vencedor a los del vencido, el de Isis en particular no sólo sobrevivió sino que consiguió perdurar introdujéndose, incluso, entre la sociedad romana en determinados ámbitos. No es un caso único. Cabe recordar que era costumbre de los romanos adoptar aquellas creencias que les resultaban atractivas añadiéndolas a las propias. El caso más llamativo fue el de la mitología griega, adoptada casi en su totalidad por Roma convirtiendo a Zeus en Júpiter, Atenea en Minerva, Afrodita en Venus o Ares en Marte.

Detalle de la singular lápida central que habla sobre la "hermandad" de vernas que adoran a Isis. En la parte inferior izquierda, la pintada en blanco de un débil de espíritu y mente.  Foto: Pedro Furió

Por otro lado, los 'vernas' eran los esclavos nacidos ya como tales en las casas de sus dueños y, por ello, más apreciados que los esclavos comprados de fuera. Por lo que sabemos, la leyenda de la lápida podría referirse a esclavos vernas que, imitando la predilección de sus amos por Isis, habrían formado en Valencia una cofradía para dar culto a la diosa egipcia.

La última lápida, ubicada justo debajo de la referida a Isis, es también de origen romano, pero su inscripción es del siglo XVIII. Se trata de una leyenda en tono conmemorativo y advierte al "amante de lo antiguo" del hallazgo de las dos lápidas romanas que en pretil se hallaran en el año 1759: "Siste antiquitatis amator, diu socii in alveo sepulti lapides A. D. MDCCLIX inventi, et sequenti in hunc proximorem locum positis, Dic quando primum erecti", lo que traducido al castellano viene a decir: "Detente, amador de las antigüedades. Estas dos lápidas sepultadas en el álveo del río, fueron descubiertas en el año del Señor 1759 y en el siguiente se colocaron en este más próximo lugar. Dí dónde y cuando fueron colocadas".

Sin duda un hallazgo valioso que hoy se halla a merced de la dejadez y los actos vandálicos que desaprensivos de todos los pelajes que con demasiada frecuencia no tienen otra cosa que hacer que arañar la piedra para dejar su firma particular o plasmar su patético intento de dejar un recuerdo para la posteridad de su irrelevante persona.

Espero, con este artículo, contribuir a despertar conciencias y remover y reactivar voluntades, para que caigan en la cuenta de la importancia y significación histórica de este monumento junto al viejo Turia, que lejos de ser tna sólo una piedra decorativa, da un testimonio más de algo singular que ocurrió en nuestra Valencia romana.

Nota: Esta información se ha complementado con el inestimable jdiezarnal.com , www.valenciabonita.es, el Exmo. Ayuntamiento de Valencia y Biblioteca Digital Hispánica – Biblioteca Nacional de España.

Pedro Furió

Rincones de Valencia ayer y hoy

Temas: monumento a IsisPortadarío TuriaValencia RomanaValentia Edetanorum
Share54TweetShareSend
Artículo anterior

Informe sobre los trámites para cobrar el seguro por los desperfectos de las inundaciones

Artículo siguiente

Un turismo choca contra una tubería de gas y provoca una fuga en Castellón

Next Post
Un turismo choca contra una tubería de gas y provoca una fuga en Castellón

Un turismo choca contra una tubería de gas y provoca una fuga en Castellón

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Acepto la Política de Privacidad.



Lo último

La Hora del Vermut

25 locales de Alicante, 16 de Castellón y 23 de Valencia participan hasta el 12 de junio en la Hora del Vermut

27 mayo, 2022
La mostra del 60 aniversari del Concurs Internacional de Paella Valenciana de Sueca serà permanent

La mostra del 60 aniversari del Concurs Internacional de Paella Valenciana de Sueca serà permanent

27 mayo, 2022
La 15K Nocturna València Banco Mediolanum celebra su novena edición el 1 de octubre próximo

La 15K Nocturna València Banco Mediolanum celebra su novena edición el 1 de octubre próximo

27 mayo, 2022
30 perros esperan ser adoptados en la vigésima edición del Desfile de A.U.P.A. y Fundación Bioparc

30 perros esperan ser adoptados en la vigésima edición del Desfile de A.U.P.A. y Fundación Bioparc

27 mayo, 2022

Lo más leído

  • Fallece ahogado un hombre de 80 años en una piscina en Busot

    Fallece ahogado un niño de 19 meses en una piscina privada de Aigües

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • La Guardia Civil da alcance en Agost a un coche a la fuga tras una espectacular persecución de 50 minutos

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Localizan el cuerpo sin vida del bañista desaparecido en la playa del Cocó en Alicante

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Investigan la muerte de un joven de 25 años que cayó por un barranco en Cullera

    0 shares
    Share 0 Tweet 0

Diario asociado a

Diario asociado a

Controlado por OJDInteractiva

Controlado por OJDInteractiva

Noticias CV en redes sociales

Publicidad

José A. Garzón
Telf.: 660703714
Email: jgarzon@empatiamedia.com
  • Contacto
  • Quiénes somos
  • Política de Privacidad

© 2018 Desarrollado y diseñado por Javier Furió sobre JNews by Jegtheme.

No Result
View All Result
  • En Valencià
  • Alicante
    • l'Alcoià
    • Alt Vinalopó
    • Baix Vinalopó
    • Benidorm
    • Campo de Alicante
    • El Comtat
    • Marina Alta
    • Marina Baixa
    • Vega Baja del Segura
    • Vinalopó Mitjà
  • Castellón
    • Alcalatén
    • Alt Maestrat
    • Alt Millars
    • Alt Palancia
    • Baix Maestrat
    • Els Ports
    • Plana Alta
    • Plana Baixa
  • Valencia
    • Valencia ciudad
    • L'Horta
    • Camp de Morvedre
    • Camp de Túria
    • El Rincón de Ademuz
    • La Canal de Navarrés
    • La Costera
    • La Hoya de Buñol - Chiva
    • Ribera Alta
    • Ribera Baixa
    • La Safor
    • La Vall d'Albaida
    • La Serranía
    • Requena - Utiel
    • Valle de Ayora
    • Valle de Cofrentes
  • Cultura
    • Artes Escénicas
    • Cine
    • De libro en libro
    • Diseño
  • Deportes
    • Ajedrez
  • Fiestas y Tradiciones
    • Fallas
    • 9 Octubre
    • Navidad
  • Canales
    • Agricultura y Medioambiente
    • Emprende e Innova
    • Economía y Empresa
    • Salud
    • Tecnología
    • Turismo
    • Valencia Histórica
    • Vino
    • El buen yantar
  • Opinión

© 2018 Desarrollado y diseñado por Javier Furió sobre JNews by Jegtheme.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Create New Account!

Fill the forms bellow to register

All fields are required. Log In

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In