Nos adentramos hoy en otro de los grandes edificios desaparecidos de la ciudad de Valencia: El primer Hospital General de Valencia y actual Biblioteca Municipal. Fundado en 1409 por Fray Jofré, fue el primer manicomio documentado de Europa que pasó posteriormente a acumular el servicio sanitario de la ciudad con real licencia del rey Martín I de Aragón, más conocido como Martín el Humano. El edificio original, datado en 1409, fue pasto de las llamas en el gran incendio de 1545, por lo que de él sólo queda la entrada gótica que perdura en la C/ Hospital. Un pórtico con tejado y una réplica de la imagen que en su momento tenía.

El complejo, situado en el antiguo barrio de Velluters junto a la muralla que transcurría por lo que hoy es la calle Guillem de Castro, constaba de una edificación principal en forma de cruz; una segunda construcción a la derecha que, por motivos de espacio, se quedó en una cruz con dos brazos cortados; una iglesia con fachada blanca a la izquierda y, frente a la misma, el ‘Capitulet‘ o pequeña capilla en la que se presentó a los valencianos por primera vez y veneró a la Virgen de los Desamparados original.


Paralelamente, ya en tiempos más recientes, se instalaría la Facultad de Medicina y Cirugía de Valencia. De ella sólo queda la entrada reconstruída, compuesta por tres arcos de medio punto en piedra apoyados en pilares, que sustentan un entablamento de ladrillo en cuyas enjutas encontramos cuatro medallones que representan a Andrés Piquer, Crisóstomo Martinez, Hipócrates y Abens Chol Chol. En segundo plano la figura en piedra sentada en un trono tratándose de Esculapio (dios de la Medicina) que coronaba originalmente la parte superior del antiguo edificio.


En el jardín de la biblioteca se exhiben las columnas dispuestas tal cual estaban (foto 3) y otros restos del segundo edificio derribado así, como de la desaparecida iglesia.


