• Cine
  • Diseño
  • Tecnología
  • Agricultura y Medioambiente
  • El buen yantar
  • Solidarios
lunes, 14 de julio de 2025
  • Login
Noticias Comunitat Valenciana
  • En Valencià
  • Alicante
    • l’Alcoià
    • Alt Vinalopó
    • Baix Vinalopó
    • Benidorm
    • L’Alacantí
    • El Comtat
    • Marina Alta
    • Marina Baixa
    • Vega Baja del Segura
    • Vinalopó Mitjà
  • Castellón
    • Alcalatén
    • Alt Maestrat
    • Alt Millars
    • Alt Palancia
    • Baix Maestrat
    • Els Ports
    • Plana Alta
    • Plana Baixa
  • Valencia
    • Valencia ciudad
    • L’Horta
    • Camp de Morvedre
    • Camp de Túria
    • El Rincón de Ademuz
    • La Canal de Navarrés
    • La Costera
    • La Hoya de Buñol – Chiva
    • Ribera Alta
    • Ribera Baixa
    • La Safor
    • La Vall d’Albaida
    • La Serranía
    • Requena – Utiel
    • Valle de Ayora
    • Valle de Cofrentes
  • Cultura
    • Artes Escénicas
    • Cine
    • De libro en libro
    • Diseño
    • Hemeroteca Selecta
  • Deportes
    • Ajedrez
  • Fiestas y Tradiciones
    • Fallas
    • Artistas falleros
    • Sueños de Fallas
    • Fogueres
    • Magdalena
    • 9 Octubre
    • Navidad
  • Canales
    • Agricultura y Medioambiente
    • Emprende e Innova
    • Economía y Empresa
    • Salud
    • Tecnología
    • Turismo
    • Valencia Histórica
    • Vino
    • El buen yantar
No Result
View All Result
Noticias Comunitat Valenciana
No Result
View All Result
Home Opinión

Antonio Pérez Collado: «Pero, ¿quién vacía los pueblos del interior?»

domingo, 7 de mayo de 2023
in Opinión
Antonio Pérez Collado, Confederación General del Trabajo País Valenciano y Murcia
Antonio Pérez Collado, Confederación General del Trabajo País Valenciano y Murcia

Desde los años 60 del siglo pasado la población de la península ibérica se viene concentrando en las zonas costeras y en algunas capitales de interior como Zaragoza, Valladolid y, principalmente, Madrid. El fenómeno empezó a denominarse como la España vacía, aunque al final se ha impuesto la más realista expresión de la España vaciada porque la emigración a las ciudades no es casual, sino que obedece a decisiones tomadas por las castas dirigentes que se han venido sucediendo. En su primera fase, durante la segunda mitad de la etapa franquista, el éxodo a la ciudad respondía a la enorme demanda de mano de obra que originaba el acelerado desarrollo industrial de Madrid, Barcelona y el País Vasco.

En los últimos años, sin embargo, ya no es la búsqueda de empleo la razón principal del abandono de las comarcas del interior. Ahora es la falta de servicios (sanidad, educación, transporte, oficinas bancarias, centros culturales, instalaciones deportivas, comercio local, etc.) y  la guerra declarada del sistema económico dominante contra las formas tradicionales de producción agrícola y ganadera lo que motiva la huida de la población más joven de la mayoría de nuestros pueblos.

Para facilitar la invasión del campo por las macrogranjas, los monocultivos y las grandes explotaciones eólicas y solares era preciso que los huertos familiares, donde se cultivaban alimentos sanos y sabrosos, y los pequeños rebaños -que mantenían limpios los montes y proporcionaban productos de calidad- dejaran de ser rentables por la falta de subvenciones, la ausencia de una política de precios proteccionista con los productores locales y la competencia desleal de las grandes distribuidoras de alimentación.

Una de las más graves agresiones al futuro de las poblaciones del interior la ha representado el desmantelamiento de la red ferroviaria; un cierre consciente y programado que está dejando a muchas villas y algunas pequeñas capitales de provincia sin su tradicional modo de transporte y de vertebración del territorio. Sin la estación de tren los habitantes de estos pueblos no solo se quedan sin la posibilidad de comunicación con las localidades vecinas, sino que también ven complicado su acceso a las poblaciones a las que han de desplazarse para hacer compras, estudiar, realizar gestiones o acudir a centros sanitarios.

Dos años después de cerrarse la línea férrea entre Valencia y Cuenca ha comenzado el desmantelamiento de las vías y la urbanización de los valiosos terrenos que ocupaba la estación en esta última ciudad. Da la impresión de que se quieren asegurar de que nunca más vuelva a circular un tren por el ferrocarril que desde 1947 (año en que se inauguró el viaducto de Enguídanos) unía La Serranía conquense con su capital y ofrecía la posibilidad viajar hasta la ciudad del Turia o detenerse en alguno de los pueblos de las comarcas de Utiel-Requena, Hoya de Buñol o l´Horta por los que discurría la antigua línea Madrid-Valencia.

Como no se cansaron de denunciar las plataformas por la defensa del ferrocarril público hubiera bastado una inversión muy inferior a la devorada por el proyecto del AVE para mejorar la comunicación ferroviaria entre Valencia y Madrid, reduciendo considerablemente el tiempo empleado y sin aislar a decenas de pueblos valencianos y castellano-manchegos. Hoy, suponiendo que podamos pagarlo, tenemos una veintena de posibilidades diarias de desplazarnos desde Valencia a Madrid en menos de dos horas, pero entre ambas capitales el tren únicamente se detiene, y no en todos sus viajes, en Requena y Cuenca; y ni tan siquiera en el núcleo urbano de estas poblaciones puesto que la estación se halla a varios kilómetros del centro, algo que no sucedía con la línea suprimida.

Indicios tan claros de que algo va mal como el cambio climático, los incendios forestales y la escasez de agua (por citar los más evidentes) aconsejan un frenazo al modelo desarrollista, pero dicho cambio no será posible mientras primen los intereses de los bancos y las grandes fortunas.

Tags: despoblación
ShareTweetShareSend
Previous Post

La Policía Nacional detiene en Aldaia a un hombre tras intentar estrangular a su expareja

Next Post

L’ETNO, Museo Valenciano de Etnología, recibe el premio al museo europeo del año

Next Post
L'ETNO recoge el premio EMYA, © David del Val, MUHBA

L’ETNO, Museo Valenciano de Etnología, recibe el premio al museo europeo del año

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Acepto la Política de Privacidad.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.



Imagen 1 Imagen 2




Lo último

Un hombre sobrevive tras un intento de suicidio en las vías del metro de Alameda

14 julio, 2025

Un estudio guía a marcas cosméticas hacia las artes finales rentables e inclusivas

14 julio, 2025
aeropuerto Alicante

La consellera Cano reitera la «urgencia» de ampliar los aeropuerto de Alicante y Manises tras las cifras récord de junio

14 julio, 2025
Furgón violencia de género Policía Local Valencia

La Generalitat eleva a 3,6 millones de euros la ayuda a víctimas de explotación sexual con el Programa Alba

14 julio, 2025

Lo más leído

  • Playa La Romana, Alcossebre

    Fallece un hombre tras ser rescatado en la playa de La Romana de Alcossebre

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • La Guardia Civil incauta más de 1.900 productos falsificados en Alcalà-Alcossebre y Peñíscola

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Un hombre sobrevive tras un intento de suicidio en las vías del metro de Alameda

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Dos detenidos en Crevillent por intentar robar 30.000 euros tras una emboscada en la carretera

    0 shares
    Share 0 Tweet 0

Diario asociado a

Diario asociado a

Controlado por OJDInteractiva

Controlado por OJDInteractiva
  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Telegram
  • Quiénes somos
  • Política de Privacidad

Contacto

Redacción

Publicidad

José A. Garzón
Email:
jgarzon@empatiamedia.com
  • Quiénes somos
  • Política de Privacidad

© 2018 Desarrollado y diseñado por Javier Furió sobre JNews by Jegtheme.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
No Result
View All Result
  • En Valencià
  • Alicante
    • l’Alcoià
    • Alt Vinalopó
    • Baix Vinalopó
    • Benidorm
    • L’Alacantí
    • El Comtat
    • Marina Alta
    • Marina Baixa
    • Vega Baja del Segura
    • Vinalopó Mitjà
  • Castellón
    • Alcalatén
    • Alt Maestrat
    • Alt Millars
    • Alt Palancia
    • Baix Maestrat
    • Els Ports
    • Plana Alta
    • Plana Baixa
  • Valencia
    • Valencia ciudad
    • L’Horta
    • Camp de Morvedre
    • Camp de Túria
    • El Rincón de Ademuz
    • La Canal de Navarrés
    • La Costera
    • La Hoya de Buñol – Chiva
    • Ribera Alta
    • Ribera Baixa
    • La Safor
    • La Vall d’Albaida
    • La Serranía
    • Requena – Utiel
    • Valle de Ayora
    • Valle de Cofrentes
  • Cultura
    • Artes Escénicas
    • Cine
    • De libro en libro
    • Diseño
    • Hemeroteca Selecta
  • Deportes
    • Ajedrez
  • Fiestas y Tradiciones
    • Fallas
    • Artistas falleros
    • Sueños de Fallas
    • Fogueres
    • Magdalena
    • 9 Octubre
    • Navidad
  • Canales
    • Agricultura y Medioambiente
    • Emprende e Innova
    • Economía y Empresa
    • Salud
    • Tecnología
    • Turismo
    • Valencia Histórica
    • Vino
    • El buen yantar

© 2018 Desarrollado y diseñado por Javier Furió sobre JNews by Jegtheme.

Usamos cookies para asegurar que te damos la mejor experiencia en nuestra web. Si continúas usando este sitio, asumiremos que estás de acuerdo con ello.Aceptar