• Cine
  • Diseño
  • Tecnología
  • Agricultura y Medioambiente
  • El buen yantar
  • Solidarios
miércoles, 8 de febrero de 2023
  • Login
Noticias Comunitat Valenciana
  • En Valencià
  • Alicante
    • l'Alcoià
    • Alt Vinalopó
    • Baix Vinalopó
    • Benidorm
    • Campo de Alicante
    • El Comtat
    • Marina Alta
    • Marina Baixa
    • Vega Baja del Segura
    • Vinalopó Mitjà
  • Castellón
    • Alcalatén
    • Alt Maestrat
    • Alt Millars
    • Alt Palancia
    • Baix Maestrat
    • Els Ports
    • Plana Alta
    • Plana Baixa
  • Valencia
    • Valencia ciudad
    • L'Horta
    • Camp de Morvedre
    • Camp de Túria
    • El Rincón de Ademuz
    • La Canal de Navarrés
    • La Costera
    • La Hoya de Buñol - Chiva
    • Ribera Alta
    • Ribera Baixa
    • La Safor
    • La Vall d'Albaida
    • La Serranía
    • Requena - Utiel
    • Valle de Ayora
    • Valle de Cofrentes
  • Cultura
    • Artes Escénicas
    • Cine
    • De libro en libro
    • Diseño
  • Deportes
    • Ajedrez
  • Fiestas y Tradiciones
    • Fallas
    • Artistas falleros
    • Sueños de Fallas
    • Fogueres
    • 9 Octubre
    • Navidad
  • Canales
    • Agricultura y Medioambiente
    • Emprende e Innova
    • Economía y Empresa
    • Salud
    • Tecnología
    • Turismo
    • Valencia Histórica
    • Vino
    • El buen yantar
  • Opinión
No Result
View All Result
Noticias Comunitat Valenciana
No Result
View All Result
Home Valencia Histórica

Así era el Grao de Valencia en 1739

lunes, 14 de noviembre de 2022
Sección: Valencia Histórica

El catedrático de Geografía de la Universitat de València Josep Vicent Boira ha estudiado cómo era el paisaje de El Grao de Valencia en la época preindustrial a través de 16 grabados y planos de diferentes autores. La investigación, publicada en la revista Cuadernos de Geografía de la Universitat de València, engloba la forma y los elementos de este territorio desde el siglo XVI hasta las alteraciones que se produjeron tras los procesos políticos y urbanos del XIX.

El documento que mejor muestra el paisaje preindustrial de El Grao de València es el plano de Nicolás Bodin de 1739. En él aparecen desde los espacios agrícolas y de uso ganadero, hasta la playa y los elementos tradicionales del paisaje agrario, como pequeños puentes que cruzan acequias o el lavadero. Este plano representa una visión típica de la ingeniería militar del momento con una finalidad práctica, lo que la hace muy fiel a la realidad.

Otra fuente histórica analizada es el plano de Anton van den Wyngaerde del año 1563. Se trata de una vista de El Grau en la que aparecen el baluarte y el muelle de madera, además del núcleo urbano. Según el artículo, estos trazos refuerzan la idea de que, ya en el siglo XVI, la realidad urbana de El Grau estaba más desarrollada en el sector norte que en el sur. De esta época también se analiza un grabado de València procedente de un libro de Pere Antoni Beuter (1546) en el que además del baluarte aparecen los astilleros y una estructura en la desembocadura del río Turia que aún no se ha podido identificar. Se trata de una estructura que volverá a aparecer en una pintura sobre la expulsión de los moriscos de Pere Oromig de 1613.

Otras representaciones en las que aparecen elementos de El Grao de Valencia como la iglesia de Santa María o el puerto son el plano del ingeniero Joan Merich de 1787, el de José Serrano de 1824, el grabado de Tomás Enguídanos de 1795 y el de Manuel Mirallas de 1800, entre otros.

En general, la cartografía de entre los siglos XVI y XIX representa la dualidad entre el paisaje urbano y el paisaje natural y agrario de El Grao. Aunque los últimos grabados de entre los siglos XVIII y XIX son bastante simples, estos tratan de ofrecer una visión privilegiada de la zona septentrional del núcleo urbano donde se concentraban los edificios más emblemáticos.

El Grao es un antiguo municipio independiente anexionado a la ciudad de València en la segunda parte del siglo XIX, siguiendo la dinámica de otros núcleos independientes como Campanar o Benimaclet. Aquella anexión supuso un cambio drástico en la administración del Grao y completó un proceso de desarrollo urbano y de relación con el puerto. Como consecuencia, nuevos barrios y nuevas vías de comunicación alteraron el paisaje tradicional que rodeaba a El Grao, que se había mantenido prácticamente inalterado hasta el momento.

Artículo: Boira Maiques, J. V. (2022). «El paisatge tradicional del grau de València als gravats i plànols històrics (segles XVI-XIX)». Cuadernos de Geografía, 108-109 (1), 399-424. https://doi.org/10.7203/CGUV.108.23657

Pies de foto:

- Mapa de la situación y contornos del Grao de Valencia, obra de Nicolás Bodin (1739). Font: Servicio Geográfico del Ejército, n.º 178.

Temas: El GraoIglesia de Santa María del MarUniversitat de València
ShareTweetShareSend
Artículo anterior

Las 1.000 entradas de la final del Benidorm Fest se agotan en 37 segundos

Artículo siguiente

Castelló duplica las capturas de cerdos vietnamitas este trimestre

Next Post

Castelló duplica las capturas de cerdos vietnamitas este trimestre

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Acepto la Política de Privacidad.





Lo último

El mundo de 'La Casa del Dragón, el Legado Targaryen' llega a Valencia

8 febrero, 2023
La Guardia Civil recuperó en naves de Beniparrell y Quart de Poblet más de 4.000 palés valorados en más de 87.000 euros.

La Guardia Civil recupera palés valorados en más de 87.000 euros en Beniparrell y Quart de Poblet

8 febrero, 2023
Policía Nacional

Un presunto maltratador muere huyendo de la Policía en Alaquàs

8 febrero, 2023

La guanyadora del premi Planeta Carmen Posadas obrirà Ontinyent Negre

8 febrero, 2023

Lo más leído

  • Un trabajador resulta herido tras caerle encima una chapa metálica en una empresa de Alzira

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Carla Gómez Ruiz, Fallera Mayor de Mestre Serrano–Alacant

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Una estufa catalítica provoca una fuerte explosión en una casa de l'Alcúdia

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • La Agrupació de Falles Quatre Carreres celebró la exaltación de sus falleras mayores 2023

    0 shares
    Share 0 Tweet 0

Diario asociado a

Diario asociado a

Controlado por OJDInteractiva

Controlado por OJDInteractiva

Publicidad

José A. Garzón
Telf.: 660703714
Email: jgarzon@empatiamedia.com
  • Contacto
  • Quiénes somos
  • Política de Privacidad

© 2018 Desarrollado y diseñado por Javier Furió sobre JNews by Jegtheme.

No Result
View All Result
  • En Valencià
  • Alicante
    • l'Alcoià
    • Alt Vinalopó
    • Baix Vinalopó
    • Benidorm
    • Campo de Alicante
    • El Comtat
    • Marina Alta
    • Marina Baixa
    • Vega Baja del Segura
    • Vinalopó Mitjà
  • Castellón
    • Alcalatén
    • Alt Maestrat
    • Alt Millars
    • Alt Palancia
    • Baix Maestrat
    • Els Ports
    • Plana Alta
    • Plana Baixa
  • Valencia
    • Valencia ciudad
    • L'Horta
    • Camp de Morvedre
    • Camp de Túria
    • El Rincón de Ademuz
    • La Canal de Navarrés
    • La Costera
    • La Hoya de Buñol - Chiva
    • Ribera Alta
    • Ribera Baixa
    • La Safor
    • La Vall d'Albaida
    • La Serranía
    • Requena - Utiel
    • Valle de Ayora
    • Valle de Cofrentes
  • Cultura
    • Artes Escénicas
    • Cine
    • De libro en libro
    • Diseño
  • Deportes
    • Ajedrez
  • Fiestas y Tradiciones
    • Fallas
    • Artistas falleros
    • Sueños de Fallas
    • Fogueres
    • 9 Octubre
    • Navidad
  • Canales
    • Agricultura y Medioambiente
    • Emprende e Innova
    • Economía y Empresa
    • Salud
    • Tecnología
    • Turismo
    • Valencia Histórica
    • Vino
    • El buen yantar
  • Opinión

© 2018 Desarrollado y diseñado por Javier Furió sobre JNews by Jegtheme.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Create New Account!

Fill the forms bellow to register

All fields are required. Log In

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In