El catedrático de Geografía de la Universitat de València Josep Vicent Boira ha estudiado cómo era el paisaje de El Grao de Valencia en la época preindustrial a través de 16 grabados y planos de diferentes autores. La investigación, publicada en la revista Cuadernos de Geografía de la Universitat de València, engloba la forma y los elementos de este territorio desde el siglo XVI hasta las alteraciones que se produjeron tras los procesos políticos y urbanos del XIX.
El documento que mejor muestra el paisaje preindustrial de El Grao de València es el plano de Nicolás Bodin de 1739. En él aparecen desde los espacios agrícolas y de uso ganadero, hasta la playa y los elementos tradicionales del paisaje agrario, como pequeños puentes que cruzan acequias o el lavadero. Este plano representa una visión típica de la ingeniería militar del momento con una finalidad práctica, lo que la hace muy fiel a la realidad.
Otras representaciones en las que aparecen elementos de El Grao de Valencia como la iglesia de Santa María o el puerto son el plano del ingeniero Joan Merich de 1787, el de José Serrano de 1824, el grabado de Tomás Enguídanos de 1795 y el de Manuel Mirallas de 1800, entre otros.
En general, la cartografía de entre los siglos XVI y XIX representa la dualidad entre el paisaje urbano y el paisaje natural y agrario de El Grao. Aunque los últimos grabados de entre los siglos XVIII y XIX son bastante simples, estos tratan de ofrecer una visión privilegiada de la zona septentrional del núcleo urbano donde se concentraban los edificios más emblemáticos.
El Grao es un antiguo municipio independiente anexionado a la ciudad de València en la segunda parte del siglo XIX, siguiendo la dinámica de otros núcleos independientes como Campanar o Benimaclet. Aquella anexión supuso un cambio drástico en la administración del Grao y completó un proceso de desarrollo urbano y de relación con el puerto. Como consecuencia, nuevos barrios y nuevas vías de comunicación alteraron el paisaje tradicional que rodeaba a El Grao, que se había mantenido prácticamente inalterado hasta el momento.
Artículo: Boira Maiques, J. V. (2022). «El paisatge tradicional del grau de València als gravats i plànols històrics (segles XVI-XIX)». Cuadernos de Geografía, 108-109 (1), 399-424. https://doi.org/10.7203/CGUV.108.23657
Pies de foto:
- Mapa de la situación y contornos del Grao de Valencia, obra de Nicolás Bodin (1739). Font: Servicio Geográfico del Ejército, n.º 178.