La empresa chivana recibió el pasado viernes la visita del eurodiputado socialista Vicente Garcés, dentro del proceso de antidumping iniciado por la Unión Europea sobre las importaciones de porcelana de mesa y utensilios de cocina fabricados en la República Popular de China, y que ya ha tenido sus primeras medidas provisionales.
El pasado 14 de Noviembre la Comisión Europea estableció un derecho antidumping provisional en relación con las importaciones de determinados artículos de cerámica para el servicio de mesa originarios de la República Popular China.
En concreto se aprobó un arancel provisional de entrada en la UE en función de la procedencia que va desde el 17,90% al 58,80%. La medida ha sido muy bien recibida por los miembros de Cerame Unie (The European Ceramic Industry Association), a la que pertenece Porvasal, único fabricante español de cerámica de hostelería, puesto que está dentro de los márgenes reclamados. Las medidas deberán ser ratificadas el próximo mes de Mayo de 2013 en el Consejo Europeo para que sean definitivas.
En este proceso se enmarca la visita del eurodiputado Vicente Garcés a la planta de Porvasal en Chiva (Valencia), puesto que la empresa ha emprendido en este 2012 un importante labor de información a todas las administraciones públicas y estamentos implicados sobre la necesidad de implantar un arancel a las importaciones chinas, que están perjudicando gravemente a todo el sector en Europa.
El Presidente de Porvasal, Vicente Lambíes, el Director General, Ramón Vivó junto a la Directora Comercial, Cristina Lambíes, recorrieron la fábrica mostrando el proceso productivo a Vicente Garcés, quien se mostró muy interesado por la planta y los más de 120 trabajadores que se mantienen en la plantilla.
Vicente Garcés tomó buena nota de los efectos negativos que la competencia desleal china ha tenido sobre el sector en España, donde sólo queda Porvasal como único fabricante nacional. Desde la dirección de la empresa se trasladó la necesidad de recabar apoyos en la Unión Europea para que la normativa sea definitivamente aprobada en Mayo de 2013, y así se paralice el proceso de destrucción progresiva de un tejido industrial que ha llegado a generar 3.000 empleos en España y que hoy sólo mantiene los 120 de Porvasal.
Vicente Garcés pidió toda la información posible a la empresa, puesto que desde su posición en la Comisión de Mercado Interior y la Comisión de Industria y Energía, además de la Comisión de Peticiones, de la UE será un tema que se abordará en los próximos meses.
Bajo el paraguas de The European Ceramic Industry Association, los fabricantes alemanes e ingleses lideran este proceso anti-dumping contra la porcelana china. Entre los datos aportados a la Comisión Europea se asegura que el sector da actualmente empleo en Europa a 25.000 personas, y que se han perdido 10.000 puestos de trabajo en los últimos 5 años, con el cierre de fábricas y un impacto en pérdidas de 650 millones de euros.
Buena parte de esas cifras negativas se deben a la penetración en el mercado europeo de porcelanas chinas, especialmente desde 2004. Hoy día la porcelana china tiene un 67% del mercado europeo, con unos precios un 70% más bajos que la media de los fabricantes europeos.
Porvasal ha aportado datos a este estudio, puesto que las cifras en España también son muy significativas. En la porcelana para hostelería se ha pasado de 3000 puestos de trabajo en el sector en 1992, a los 2000 en 2004, y a los 120 actuales, todos ellos de Porvasal, único fabricante que queda en España. En ese mismo periodo de tiempo se ha pasado de 9 a 1 fabricantes activos en nuestro país, habiendo cerrado empresas como Grupo GEA (Galicia), Bidasoa (Pais Vasco), Porcelanas del Principado (Asturias), Cerámica Industrial Mongatina (Cataluña), Capeans (Madrid) e Irabia (Navarra).
Otro dato del impacto que han tenido las importaciones chinas en España es que el sector de la porcelana para hostelería fabricaba 62 millones de piezas al año en 2004 y en 2011 se fabricaron 7 millones de piezas.
La visita de Vicente GarcésDesde Porvasal se ha valorado muy positivamente la visita de Vicente Garcés a la planta de Chiva, puesto que recabó información de primera mano sobre las necesidades del sector y mostró su predisposición a trabajar para que no se destruya otro sector industrial.En la visita y posterior reunión de trabajo también participaron Ramón Vivó, Director General de Porvasal, y los responsables de CC.OO Emilio Lamas y Juan Lavarías, dentro de las buenas relaciones que mantiene la empresa con el sindicato mayoritario y la política de transparencia hacia sus empleados.Vicente Garcés pertenece al Grupo de la Alianza Progresista de Socialistas y Demócratas en el Parlamento Europeo y forma parte de la Comisión de Mercado Interior y Protección del Consumidor y de la Comisión de Industria, Investigación y Energía, además de la Comisión de Peticiones.El dumpingEl dumping está considerado como una práctica desleal del comercio internacional que puede ser denunciada ante las autoridades investigadoras del país importador con el objeto de que inicie una investigación y en su caso determine las medidas oportunas.Para que se dé curso a una acusación de dumping existen dos aspectos que deben darse acumulativamente, es decir, primero que exista daño en la industria nacional, y por otro lado, que exista una relación causal entre el daño y los menores precios cobrados al importador.Actualmente países como Argentina, Colombia, Egipto e Indonesia tienen fijado un arancel para evitar estas prácticas del sector de la porcelana china.