Marzo en València es sinónimo de Fallas, así como el inicio de la primavera significa el comienzo de un ciclo transformador. Este mes, el programa de València Capital Mundial del Diseño 2022 se impregna de esta energía creadora y transformadora del fuego y la nueva estación.
El pasado 1 de marzo se inauguró la programación especial ‘FOC: Fallas, Tradition and Local Design‘, que se prolongará durante varias semanas convirtiendo la ciudad del Turia en un escenario de festividades que unen tradición cultural, expresión artística y experimentación a través del diseño.
Mientras asiste a su consolidación como ‘Capital Mundial de las Fiestas del Fuego‘, València continuará acercando el diseño a la ciudadanía durante todo el mes. Desde sus diferentes actividades y espacios, València Capital Mundial del Diseño 2022 abrirá debate en torno al diseño desde la perspectiva del género y atraerá la mirada internacional al rico patrimonio de la Comunitat Valenciana ligado tanto a la tradición como a la vanguardia del diseño.
FOC, un programa de fiesta, sátira, pólvora y más diseño
Tras ser designada como epicentro global del diseño, València tuvo claro que aprovecharía esta oportunidad única para mostrar la industria y la tradición que la ha hecho famosa en el mundo entero. Y si hay un evento que hace reconocible a València fuera de sus fronteras, ese es el de Las Fallas, el reclamo turístico más importante de la Comunitat. Por esta razón, durante el mes de marzo tendrán lugar numerosos actos que reflexionarán con las primeras figuras de Las Fallas sobre su pasado, su presente y su futuro.
El programa FOC se inició el 1 de marzo con la presentación en el Centre del Carme Cultura Contemporània (CCCC) de la publicación en papel ‘FOC, diseñar el fuego’, de José Francisco Carsi Navarro, una obra que se propone hacer de València la capital de las fiestas del fuego, generando conexiones con otras celebraciones mediante sus lazos comunes.
El 3 de marzo abrió sus puertas en Las Naves la muestra ‘Procés visual’, que expone el proceso creativo del artista urbano Dulk. La exposición, que se podrá visitar hasta el 13 de mayo, pone especial atención a la vertiente de innovación que conecta el mundo de las fallas y la creatividad, con el mundo digital. Por ello presenta imágenes en 3D de la falla, así como proyecciones videoartísticas sobre el su proceso de creación y un espacio de interacción ciudadana para todos los públicos.
Los amantes de la pirotecnia tienen una cita los días 5 y 12 de marzo en València, en vísperas de la “fiesta grande”. Vuelve el acontecimiento de pirotecnia experimental ‘Pólvora a la vespra’, durante el que cuatro comisiones de Fallas celebrarán de manera simultánea varios espectáculos innovadores abiertos al público. El sábado 5 de marzo a las ocho de la tarde fue el turno de la Falla Pintor Segrelles con la participación de la Pirotecnia Vulcano. Una hora después fue el momento de acercarse a la Falla Convento de Jerusalén-Matemático Marzal para contemplar los fuegos de la Pirotecnia Aitana. Y esa misma noche, a partir de las once, fue la Pirotecnia Caballer FX la encargada de mostrar su arte a la Falla Maestro Gozalbo-Conde de Altea ‘Pólvora a la vespra’ concluirá el sábado 12 de marzo a las ocho de la tarde, de nuevo con la Pirotecnia Vulcano en la comisión de la Falla Padre Jurel-Corona.
València y Black Rock City, unidas por el fuego. En la otra punta del mundo, una escultura de un hombre en llamas arde cada mes de agosto con ocasión del festival Burning Man, en el desierto de Nevada. En la conferencia ‘Burning Man: a living laboratory for civic design’, Stuart Mangrum -uno de los organizadores del acontecimiento- reflexionará acerca de la evolución del proyecto: de ser una “zona autónoma temporal anarquista” a convertirse en una ciudad en toda regla. La metrópolis emergente de Black Rock City es hoy el sueño de un planificador urbano: al desmontarse y retirarse cada año, se ha convertido en un laboratorio viviente para el diseño cívico, estudiado por expertos de todo el mundo. El simposio tiene lugar hoy 10 de marzo a las siete en el CCCC.
La exposición ‘Cremar el Disseny‘, comisariada por Rafa Rivera, Ricardo Ruiz y el Colegio Territorial de Arquitectos de Valencia, establecerá una conexión entre diseño, Fallas y arte y contará con la participación de autores como Ceballos&Sanabria, Pichiavo, Escif, Manolo Martín y Estudio Yinsen. La muestra, que abrirá sus puertas en el CTAV el 11 de marzo a las seis y media de la tarde, estará acompañada de talleres y visitas guiadas.
El martes 15 de marzo, en plena “semana grande”, el Instituto Valenciano de Arte Moderno acogerá la presentación de la exposición ‘El llibret de falla: una oportunitat cultural’, que se podrá visitar hasta el 15 abril. La muestra recogerá históricos llibrets fundamentales para entender la evolución de las Fallas hasta la actualidad, centrándose fundamentalmente en aquellos ejemplares con una edición sobresaliente, sobre todo a nivel estético, y especialmente en los últimos años, donde se han dado relevantes avances. Así, se pretende recoger el testimonio oral y experiencial de lo vivido en la catarsis ceremonial y el jolgorio vecinal, poniendo el foco en el que suele ser el testimonio más fiel a lo ocurrido: el llibret de falla. Además, en el evento de inauguración de esta biblioteca efímera, y con el impulso de la Federación de Fallas I+E y World Design Capital Valencia 2022, se presentará el nuevo Centro de Documentación Fallera, una base de datos en actual desarrollo que constituye un democratizado vehículo de acceso a información sobre la literatura festiva más relevante en los llibrets de falla.
El día 31 de marzo a las siete de la tarde, de nuevo en el CCCC, se llevará a cabo la presentación del ensayo ‘Materials per a una teoria estètica de les falles experimentals’, elaborado por el catedrático de Estética y Teoría del Arte, ensayista y crítico de arte Román de la Calle. Los distintos textos del autor, trabajados durante los llibrets de la Falla Castielfiabib-Marqués de San Juan de 2018, 2019 y 2020, han sido reunidos en un ejemplar en forma de ensayo académico sobre la festividad cuya presentación estará acompañada de una mesa redonda en la que se debatirá sobre Las Fallas innovadoras y experimentales en la actualidad.
Aproximación al diseño desde la perspectiva del género
Uno de los debates vigentes en la industria del diseño se articula en torno al género. Por ello, seis mujeres referentes en los campos del diseño, la creatividad y la comunicación se reunieron para celebrar el Día Internacional de la Mujer con un conversatorio titulado ‘Un café a solas, gracias’, que se estrena hoy 10 de marzo en el canal de YouTube de València Capital Mundial del Diseño 2022. En este encuentro participaron la periodista de moda y estilo de vida Patricia Moreno; María Jesús Espinosa de los Monteros, directora de Prisa Audio; la artista multidisciplinar Yasmina Benabdelkrim; Puri Naya, dircom de Teika; Marisa Gallén, diseñadora y socia de Gallén+Ibáñez y Sara Antolín, responsable de la sección Diseño en femenino en World Design Capital Valencia 2022 y creadora del proyecto This Was Made by a Woman.
Del 28 de marzo al 8 de abril, también en formato online, se celebrará el XXVI Congreso Internacional del Instituto Universitario de Estudios Feministas y de Género Purificación Escribano (IUEFGPE) de la Universitat Jaume I. El simposio ‘Generando diseño. Reflexiones feministas’ tratará de abordar, desde una reflexión feminista, la relación género-diseño. Al mismo tiempo, revisará el trabajo de las mujeres diseñadoras desde el inicio de la industrialización hasta la contemporaneidad, viendo su producción y concretando, en su caso, sus experiencias específicas.
Otra voz femenina, la de Marusella Granell, se hará oír en el CCCC el 30 de marzo a las seis de la tarde. Su masterclass ‘Arte y estética global, herramienta de diseño’, surge a partir de la idea de crear un espacio de reflexión para conocer y valorar otras formas de creatividad existentes hoy en el arte, entendiendo el discurso del arte como discurso paralelo al diseño y posible lugar de reflexión frente de las preguntas globales del mundo de hoy. Partiendo de ejemplos de obras realizadas en la actualidad, este taller destinado a estudiantes y profesionales creativos de todos los campos proporcionará ideas y recursos prácticos para conocer la historia del arte reciente de forma sencilla y asequible.
El diseño sigue conquistando espacios como el Botánico, el IVAM, el CCCC, Feria Valencia y el Palau de Valeriola
En el marco de València Capital Mundial del Diseño 2022, el IVAM acoge un itinerario por la Ruta del Bakalao a través de sus carteles del 3 de marzo al 12 de junio. La muestra ‘Ruta Gráfica. El diseño del sonido de València’ radiografía uno de los aspectos más desconocidos por el gran público en torno a la escena clubbing generada en la ciudad entre los años ochenta y noventa: la cartelería y el diseño gráfico. Comisariado por Antonio J. Albertos, Alberto Haller y Moyu Santana, el itinerario recoge 132 carteles, 86 flyers y dos películas documentales que incluyen entrevistas personales realizadas a distintos agentes vinculados con el proceso de diseño —diseñadores, artistas, impresores y gestores culturales—, junto a una selección de la cartelería y el merchandising paradigmáticos de la época.

Foto Miguel Lorenzo
Por su parte, Cachetejack, dúo de ilustradoras afincadas en València formado por Nuria Bellver y Raquel Fanjul, inaugura ‘Life Wins!’. La instalación, producida por el Jardí Botànic de la Universitat de València y València Capital Mundial del Diseño 2022, se puede visitar hasta el 9 de octubre y se enmarca en las acciones de difusión de los valores de la New European Bauhaus impulsada por la Comisión Europea con el fin de llevar el Pacto Verde a los lugares que habitamos y promover un futuro sostenible, inclusivo y bello para todos. Una veintena de imágenes exuberantes y coloridas emergen de entre los árboles y plantas en una experiencia sensorial concebida como una celebración de la energía creadora de la naturaleza de un museo vivo en pleno núcleo urbano.
Del 29 de marzo al 1 de abril, con ocasión de la feria Fimma – Maderalia en Feria Valencia, se podrá descubrir la instalación ‘Tailor{H}otel by Estudi (H)ac’. El proyecto, diseñado y desarrollado por el equipo creativo de estudi{H}ac -liderado por el diseñador José Manuel Ferrero- recreará distintas estancias de un hotel y se dividirá en cuatro ambientes donde el juego y el trabajo de patrones textiles van a ser la fuente de inspiración para crear todo un sistema flexible de superficies horizontales y verticales producidas en todo tipo de materiales.
Uno de los espacios principales de la capitalidad, el CCCC, acoge hasta el 1 de mayo la exposición ‘Por qué soy así?‘, organizada y producida conjuntamente por el Consorci de Museus de la Comunitat Valenciana y València Capital Mundial del Diseño 2022 con el apoyo de la Diputació de València. Los diseños expuestos forman parte de la colección Pérez de Albéniz-Bergasa y han sido recopilados y dibujados por Juli Capella para explicar su funcionamiento. De este modo, la muestra recoge 120 objetos cotidianos que cuentan en primera persona y ayudados por dibujos cómo son y porqué son así.
A lo largo del mes de marzo, y hasta el 29 de mayo, también se puede visitar la exposición ‘A través de la posverdad. Pepe Gimeno. Obra 20-22’. Ubicada en el Palau Joan de Valeriola, sede de la Fundación Chirivella Soriano, en el marco del programa de actividades de València Capital Mundial del Diseño 2022, da a conocer la obra plástica de Pepe Gimeno, derivada de la experimentación con las leyes de la percepción y la abstracción y motivada por los peligros de la posverdad para el bien común. El monográfico recorre los últimos meses de su larga y prolífica trayectoria profesional como diseñador curioso y artista vocacional a través de sus últimas obras, sin olvidar su vocación por el diseño tipográfico, una de sus señas de identidad más reconocidas.