Continúa el festival Golem Fest que reúne, durante este fin de semana, a los mejores autores, editores y expertos en Arte, Literatura y Cine de Fantasía, Ciencia Ficción y Terror en la capital valenciana.
Se celebra en las salas que rodean los claustros del antiguo convento del Carme, en la calle Museo. Es un marco incomparable y perfecto para reencontrarse con los espectros que dieron vida a nuestras fantasías y miedos literarios.
Asistí durante la puesta de sol a algunos actos y tras esconderse éste, en la penumbra del atardecer, entrevisté a Antonio Sanz quien ha rescatado para todos nosotros los cuentos completos de Bram Stocker, el desenterrador del Conde Drácula.
Cuentos Completos de Bram Stoker. 840 pgs. 30€
Editorial Páginas de Espuma
Recopilación y edición de Antonio Sanz Egea
Antonio es un joven editor que impulsa con entusiasmo la editorial Páginas de Espuma. Es uno de esos personajes decisivos y trabajadores que consiguen que los libros lleguen a nuestras manos con un esfuerzo casi anónimo. Está aquí, excepcionalmente como protagonista, por su recopilación y edición de los cuentos que Bram Stocker escribió antes de aterrorizarnos con su historia sobre el Conde Drácula.
– Así que tú decides qué se publica y qué no se publica. ¿No es cierto?

– Sí y no. En una editorial tenemos acotada nuestra línea. Nosotros sólo publicamos cuentos. Dentro de los cuentos tenemos dos líneas; los cuentos de autores clásicos, casi todos ellos muertos desgraciadamente, de los que además de estos cuentos de Stoker, hemos publicado a Chejov, a Poe, a Maupassant y celebres autores de los siglos XXVII y XIX, y de los contemporáneos sólo publicamos a autores hispanoamericanos, es decir, que escriban en Castellano; así que si me llegan originales de otros géneros, u otros idiomas, etc., no podemos publicarlos. Pero sí, es cierto, cuando nos llegan originales de autores contemporáneos por el medio que sea, agentes, mail, correo, etc, se leen y se decide si se publican o no. Con los autores clásicos es parecido, nos puede llegar una selección ya construida por un traductor, o nosotros mismos seleccionar y preparar esa edición.
– En este libro de los Cuentos completos de Bram Stoker has sido tú el autor de la edición. Unos cuentos que hasta ahora nunca estuvieron publicados juntos porque parece que Stoker los publicaba por fascículos.
– Sí ha sido un trabajo duro, Casi de años. Ha consistido en rastrear todos los cuentos que Stoker publicó en vida. En el S. XIX no era como ahora que un autor recopila todos sus cuentos y publica un libro. Entonces cuando un autor escribía un cuento lo enviaba a un medio, periódico, revista…, y dependiendo de su extensión lo publicaban en uno o varios capítulos. Así, la gaceta de los sábados publicaba un capítulo del cuento o, incluso de una novela, y dependiendo de la respuesta de los lectores que se implicaban mucho mandando escritos a la redacción, pues es posible que la obra de un autor se publicase en formato libro como los que conocemos. Pero eso era lo más raro. Lo normal es que se publicase en prensa, al autor le pagasen lo acordado, y así hasta el otro cuento.
– Imagino que para este trabajo habrás tenido que rastrear muchas publicaciones y periódicos ingleses.
– Sí, la primera frontera que hay que traspasar es dominar el idioma en que se escribieron originalmente. Superado eso, en el caso de Stoker, me ayudó mucho Internet. En la Red encuentras de todo. Hay foros donde puedes preguntar y encontrar pistas para rastrear lo que buscas. Hay comunidades de lectores de los autores más diversos que te proporcionan informaciones sorprendentes. Rumores, datos, sospechas, recuerdos de haber leído en tal gaceta de tal año un cuento que no está digitalizado y que luego hay que buscar el original y verificar su autenticidad, etc… porque la pista creía que era de Stoker y termina siendo de otro, y así tamizando paja encuentras algún grano de trigo. Fue un trabajo casi de detective.
-¿Fue así también como llega la novela de Drácula hasta nosotros?
– No. En el caso de Drácula, Stoker, ya lo publica como una novela en un libro. Pero en qué se inspira, por qué lo escribe, es un tema que he desarrollado en mi conferencia en este Festival. Sobre eso se han escrito mucho, hasta tesis doctorales. Hay rastros de personajes vampíricos a lo largo de la Historia y la Literatura. Ya en los autores griegos encontramos alguno. Uno de los profesores universitarios de Stoker escribió una pequeña novela con una vampiresa de protagonista. Yo creo, sin embargo, que hay un hecho detonante en la vida de Stoker que le hace recrear a este personaje. Él vivía en el Londres de Jack El Destripador. Algunos de sus crímenes sucedieron a pocas manzanas de su casa. Eran asesinatos nocturnos, perpetrados contra mujeres, donde la sangre estaba siempre presente y las pistas se perdían en la niebla y oscuridad de la City. Creo que eso le influyó, creó un personaje nocturno, hasta ese momento el vampiro actuaba sin importar el día o la noche. Un personaje más romántico pero igual de aterrador.
Cae la tarde. El claustro está casi en penumbras. Vamos quedándonos solos bajo los viejos arcos de piedra. Mejor no seguir hablando de Vampiros.
Golem Fest continúa todo el fin de semana, no se lo pierdan.
La fantasía, ciencia ficción y terror llegan a Valencia para quedarse con Golem Fest