Se han programado recorridos guiados por el comisario y entrada libre a la exposición ‘Joan Miró. Orden y desorden’
Este viernes, 20 de abril, se cumplen 125 años del nacimiento del pintor Joan Miró (Barcelona, 1893-Palma, 1983), y con motivo de este aniversario el IVAM ha programado varias actividades vinculadas con la muestra ‘Joan Miró. Orden y desorden‘, que se inauguró el pasado 15 de febrero y que se puede ver hasta el 17 de junio.
Desde las 10 hasta las 21 horas de viernes, el público podrá visitar gratuitamente la muestra del IVAM dedicada a uno de los máximos representantes de la pintura española del siglo XX.
A las 18.30 horas, un grupo de bloguers y instagramers, previa inscripción, harán una visita especial a la exposición y subirán sus fotografías y comentarios a las redes sociales. A partir de las 19 horas, Cervezas Ambar ofrecerá al público una degustación de sus productos en el vestíbulo del museo. El sábado 21 de abril, a las 12 y a las 17 horas, el comisario, Joan M. Minguet, hará dos recorridos guiados en los que dará a conocer las claves de la muestra.
La exposición ‘Joan Miró. Orden y desorden‘ muestra la faceta más radical y combativa del pintor, escultor, grabador y ceramista a través de la recopilación de 200 obras. La exposición se divide en cinco salas:
- La primera de ellas aborda los primeros años de carrera del artista, una etapa en su vida en la que imperó el orden.
- La segunda sala muestra la experimentación en la obra pictórica, en el trabajo de representación, con personajes dislocados, muñecos turbadores o garabatos deformes, que suponen un debate entre realidad y ficción.
- La tercera sala aborda la explosión de indisciplina absoluta que supuso la serie de telas quemadas para su exposición en el Grand Palais de París en 1974, cuando tenía 80 años.
- La cuarta sala trata una de las obsesiones de Miró: desplazar el gesto creativo desde el mundo minoritario del arte a la calle y al teatro.
- La última sala centra la atención en la cerámica y en los carteles de Joan Miró como las herramientas para llevar la provocación que sus signos generaban en las galerías o en los museos al centro de la vida pública.
Joan Miró vivió la agitación intelectual del París de los años veinte al lado de los poetas surrealistas, y en los años cuarenta descubrió en Nueva York el estímulo del expresionismo abstracto. Durante la Segunda Guerra Mundial abandonó su exilio en Francia y se instaló en Palma de Mallorca, donde murió el 25 de diciembre del 1983.
A lo largo de su trayectoria, Joan Miró huyó del academicismo, buscó constantemente una obra global y pura, no adscrita a ningún movimiento determinado.
Contenido en las formas y en las manifestaciones públicas, es a través del hecho plástico como Joan Miró mostró su rebeldía y una gran sensibilidad por los acontecimientos políticos y sociales que lo rodearon. Este contraste de fuerzas lo llevó a crear un lenguaje único y personalísimo, que lo sitúa como uno de los artistas más influyentes del siglo XX.