Juan Bautista Tormos Capilla
Profesor e investigador
Desde que tuvimos el placer de presentar el libro Los Gozos al Santísimo Cristo de la Sed de Gaibiel: Imagen, poesía y música (Diputació de Castelló, 2009), el pasado 4 de septiembre de 2009, de una o de otra manera no hemos dejado de investigar la vida y obra del escultor José Dies López. En cierto modo, este galardonado escultor ha sido como una especie de leitmotiv en nuestra bibliografía dedicada a la temática imaginera de la posguerra valenciana. De hecho, tanto los libros Arte Sacro: Imágenes (Diputació de València, 2011) y Tresors del patrimoni imatger montcadí (Ajuntament de Montcada, 2012), como el artículo titulado «75 aniversario de la talla actual del Santísimo Cristo de la Sed», publicado en el libro de Fiestas Mayores del año 2016, nos permitieron acercarnos una vez más al genio y figura de este maestro de la gubia.

Cabe decir que, en todas estas publicaciones, la talla actual del Santísimo Cristo de la Sed tuvo un papel protagonista, como ejemplo sublime del quehacer artístico de Dies López. Sin embargo, ha sido a partir de llevar a cabo el largo y exhaustivo trabajo de campo y de investigación dedicado a la Casa Tena (Institució Alfons el Magnànim-CVEI, 2023), cuando hemos tenido la posibilidad de volver a encontrarnos con el escultor José Dies López y su obra. En efecto, la extensa primera parte del libro titulada Els estudis, obradors i tallers valencians dedicats a l’escultura, imatgeria i artesania religiosa entre els segles xix i xx, nos ha ofrecido una oportunidad inmejorable: localizar nueva información sobre aquella extraordinaria e irrepetible generación de maestros valencianos de la gubia y las artes decorativas, y, entre ellos, José Dies López. No en vano, hemos podido recopilar datos inéditos sobre su fecundo taller dedicado a la talla de imágenes policromadas tanto de retablo como procesionales. Un corpus de obras de imaginería, entre las cuales, y, para esta efeméride excepcional, destacaremos las cuatro que Dies López pudo labrar para la villa de Gaibiel.
Así pues, hemos considerado interesante y necesario hacer público tales hallazgos. Una ocasión extraordinaria que vendrá respaldada por la próxima exposición dedicada a El Gaibiel de antaño y sus Fiestas Patronales. Por lo tanto, un motivo para congratularnos, y por el cual invitamos y emplazamos a todos los vecinos de la villa de Gaibiel y a la gente interesada en esta temática a la conferencia que impartiremos el próximo sábado 17 de agosto a las 12 horas en la iglesia parroquial de San Pedro Apóstol. Un acto cultural que nos permitirá exponer y disertar sobre los antecedentes artísticos, culturales y sociales en los que se vieron envueltas algunas de las imágenes más veneradas de esta villa, y en el que se pondrá en valor a su artífice. Principalmente, por la calidad y la unción que supo plasmar en sus piezas de imaginería que hoy en día se custodian en la histórica villa de Gaibiel.