La cátedra PROTECPOL entre la Fundación de la Policía Local de València y la Universidad de València presentará el próximo martes 29 de enero la colección Ciencias Policiales. Los dos primeros ejemplares que se presentarán, bajo los títulos de “Convivencia ciudadana: mediación, conciliación y técnicas de prevención y resolución del conflicto ciudadano” y “Análisis y prevención del delito a partir de los patrones espacio-temporales de las llamadas a la Policía Local. El caso de la ciudad de València”, abordan en sendos estudios los problemas de convivencia en la ciudad y las llamadas al 092.
Anaïs Menguzzato, concejala de Protección Ciudadana, María Dolores Real, vicerrectora de Innovación y Transferencia de la Universidad de València, José Serrano, comisario jefe de la Policía Local de València y Paz Lloria, directora de la cátedra Protecpol presentarán un acto que se celebrará el próximo martes a las 18:30 en el salón de actos del Rectorado de la Universidad de València, en la avenida Blasco Ibáñez número 13 con entrada libre hasta completar aforo.

“Convivencia ciudadana: mediación, conciliación y técnicas de prevención y resolución del conflicto ciudadano”, recoge el conjunto de trabajos que se derivaron de la celebración del I Congreso de Convivencia Ciudadana, organizado también por la Cátedra. Este Congreso y la publicación posterior, tenía como objetivo generar una plataforma de reflexión académica y práctica, sobre las cuestiones que atañen a la convivencia ciudadana y que serían el punto de partida para la elaboración de la Ordenanza de Civismo en el espacio público que se encuentra en estos momentos en tramitación. También se recogen los informes elaborados por dos de los equipos de investigación de la Universidad de Valencia que, a través de los datos obtenidos de la Policía Local realizaron sendos estudios de investigación que han sido tomados en consideración a la hora de elaborar la ordenanza de civismo.
El segundo libro, “Análisis y prevención del delito a partir de los patrones espacio-temporales de las llamadas a la Policía Local. El caso de la ciudad de València”. Las llamadas que la Policía Local recibe diariamente movilizan actuaciones de estas fuerzas de seguridad que, entre otras cosas, facilitan la prevención de futuros delitos y problemáticas sociales. Además la información que proporcionan estas llamadas puede desempeñar, igualmente, un papel relevante en el análisis y conocimiento de los patrones espacio-temporales de estos delitos. Este estudio es un ejemplo de cómo el análisis geográfico y temporal de las llamadas a la Policía Local proporciona información fundamental para prevenir, por ejemplo, problemas sociales derivados del consumo de alcohol o las conductas suicidas.