Pertenece al programa de paisajes de interior de la Comunitat que incluye además proyectos sobre los olivos milenarios, la arquitectura de piedra seca y minería de piedra ornamental | El director general, Lluís Ferrando, resalta que "la elevada calidad y fragilidad de estos paisajes requieren de una adecuada ordenación y gestión de su recursos y patrones territoriales"
El director general de ordenación del Territorio, Urbanismo y Paisaje, Lluís Ferrando ha presentado el primer programa de paisajes 'Las Viñas de los valles de les Alcusses i els Alforins' que, junto con los 'Los Olivos milenarios' , en el ámbito de Baix Maestrat, los paisajes asociados a la 'Arquitectura de piedra' en els Ports y l'Alt Maestrat, 'Los paisajes de vid de los valles de les Alcusses y els Alforins' y los de 'La minería de la piedra ornamental' en el Pinoso y Algueña, conforman el programa de Paisajes del Interior de la Comunitat.
Durante el acto de presentación del primer programa de paisajes de interior, al que han asistido representantes de los municipios de la Font de la Figuera, Fontanars, Moixent i Ontinyent, en las comarcas de la Vall d'Albaida y la Costera, Ferrando ha descrito que se trata de un territorio "con un paisaje cultural excepcional dominado por la viticultura, pero en el que destaca también el mosaico de abancalamientos de almendros, cerales, olivos y frutales."
Se trata de un paisaje de "elevada calidad pero también muy frágil que requiere de una adecuada ordenación y gestión de su recursos y patrones territoriales". Esta zona contiene además hitos tan singulares como el yacimento arqueológico de la bastida de les Alcusses, la zona húmeda protegida del Bosquet de Moixent, o la carrasca milenaria del Racó de Sancho así como de innumerables muestras de patrimonio agrícola edificado como masías, bodegas antiguas, norias y pozos, "vestigios de una cultura agrícola de la cual existen restos íberos y romanos".
Según ha explicado Ferrando es un territorio que ha sabido adaptarse a las demandas del mercado nacional e internacional, elaborando vinos de gran calidad y diferenciación. Por ello este programa no solamente debe permitir una mejora de la calidad de este paisaje y su disfrute por todos los ciudadanos de la Comunitat Valenciana, sino que debe contribuir a su marca de calidad y competitividad y a la mejora de la equidad territorial y el desarrollo rural.
Para ello, Ferrando ha informado de que el programa "establecerá proyectos de regeneración del paisaje para suprimir impactos ambientales negativos que menoscaben sus valores", al tiempo que se identificará los principales recursos del paisaje y de los elementos patrimoniales de mayor significación; se diseñarán rutas e itinerarios para medios de movilidad no motorizados, que enlacen todos hitos y recursos paisajísticos de mayor significado de este paisaje rural y conectarse con la dinamización turística de estos municipios. Además, se propondrá una normativa de integración paisajística para las edificaciones y construcciones agrícolas con le fin de mejorar la calidad del entorno.
Desde el punto de vista de su cobertura legal, ha dicho que es una figura innovadora que se utiliza por vez primera en esta legislatura y ha añadido que la Estrategia Territorial de la Comunitat Valenciana, define como Paisaje de Relevancia Regional PRR29, 'Viñedos de les Alcusses i els Alforins', uno de los más representativos de la Comunitat Valenciana. Además, la Estrategia Territorial cataloga estos paisajes dentro sus objetivos de dinamización del patrimonio natural y cultural de los municipios del interior, contribuyendo al conocimiento de un paisaje que tiene un amplio reconocimiento y valoración a todas las escalas.
Los paisajes de la Comunitat
Además del programa de los paisajes del vino de les Alcusses y els Alforins, el director general ha avanzado que la Consellera, en principio, el programa de paisaje de interior con otros de zonas que por sus características paisajísticas y culturales sean relevantes.
En este punto, ha señalado los 'Los olivos milenarios', en el ámbito de Baix Maestrat, los paisajes asociados a la 'Arquitectura de piedra' en els Ports y l'Alt Maestrat, 'Los paisajes de vid de los valles de les Alcusses y els Alforins' y los de 'La minería de la piedra ornamental' en el Pinoso y Algueña,
La conselleria de Vertebración del Territorio presentó la primera fase del programa de paisaje del litoral, que se encuentra en trámite avanzado, y que incluye el desarrollo de cuatro programas dirigidos a la regeneración de terrenos costeros de gran valor ambiental, paisajístico y territorial preservados por el Plan de Acción Territorial de la Infraestructura Verde del Litoral de la Comunitat (PATIVEL), por lo que se actuará sobre los tramos costeros de los municipios de Vinaròs-Benicarló; la Albufera de València, el frente costero del municipio de Gandía incluyendo la playa de l'Ahuir, y el tramo que discurre entre el Saladar de Agua Amarga y el humedal del Clot de Galvany entre Alicante y Elx.
Los programas
Entre los contenidos de los programas de paisaje, el director general ha destacado, en primer lugar, la delimitación gráfica del ámbito en el que se va a desarrollar el programa; un análisis territorial, ambiental y paisajístico; un inventario de los recursos paisajísticos; objetivos del programa desde el punto de vista económico, social, ambiental y cultural; proyectos necesarios para garantizar los objetivos de regeneración y puesta en valor del paisaje, así como el coste estimado, etc.