
La noticia literaria que queremos destacar hoy, en pleno verano, es que la larga travesía digital que muchos escritores emergentes emprenden al autopublicar sus primeras novelas, promocionarlas con gran esfuerzo en sus redes sociales y atender con ilusión y diligencia a los lectores que las seleccionan, las compran y las leen en e-books, móviles o tablets, puede abrir las puertas de una profesión, la de escritor profesional, que parecen estar custodiadas con candado de hierro por las grandes editoriales.
Para ello hoy entrevistamos a Marta Martín Girón, una escritora que durante nueve años ha autopublicado sus novelas, las ha promocionado y las ha vendido en formato digital alcanzando un notable éxito con más de 100.000 ejemplares vendidos y una comunidad de lectores digitales que la admiran, la leen y esperan su siguiente obra.
Pregunta: Eres una escritora con un nutrido grupo de lectores fieles en formato digital que esperan con impaciencia tu siguiente novela. Desde que empezaste han pasado nueve años y has entregado así una decena de novelas. ¿Ha sido difícil?

Marta Martín: Yo empecé a publicar en formato digital en 2014. He tenido que afrontar casi en solitario el esfuerzo de editar mis propias obras a través de Amazon y otras plataformas digitales. Me han ayudado, a veces, en las correcciones amigos, escritores también. Yo misma me hacía las portadas, las maquetaciones, etc… El gasto no era mucho porque me lo hacía todo yo. Al principio los ingresos iban parejos a los gastos, pero, al menos, te permitían mantener la ilusión de que más adelante todo iría mejor. Poco a poco mis lectores me fueron conociendo y comprando y eso me permitió mantener un status en el que poder centrarme en escribir.
P: ¿Recomiendas este esfuerzo a otros escritores que, con su primera novela, andan buscando una editorial?
MM: Sí. Por supuesto. Cuando eres un escritor a quien nadie conoce, es casi imposible que una editorial te seleccione y te ofrezca un contrato mandando un original por mail. La autoedición es una alternativa perfectamente válida para iniciar un proyecto literario. Al final, yo iba vendiendo regularmente mis novelas durante muchos meses. Como los gastos no eran muchos, esas ventas me ayudaban a mantener la ilusión. Pero, por fin, los lectores se volcaron conmigo y empecé a tener la sensación de que el esfuerzo había valido la pena. Desde esa perspectiva, sí que recomiendo empezar con la autoedición.
P: Cuando ese éxito digital parece casi alcanzado, la editorial Duomo te ofrece editar en papel. ¿Cómo ha sido?
P: De esta novela, que se va a convertir en tu primer libro editado en papel, hay algunos aspectos que me gustaría destacar. Los protagonistas, el inspector Iago, y su compañera, la inspectora Aines, muestran matices de su personalidad muy intensos que parecen sugerir sentimientos autobiográficos de la autora, es decir tuyos. ¿Es así?
MM: No necesariamente. A veces conoces ciertos sentimientos porque pueden haberlos vivido personas muy cercanas y te han dolido como si fueran propios. En Aines, por ejemplo, he querido mostrar la huella permanente que queda en quienes han sufrido el dolor del maltrato psicológico. Y también de manera amable y sincera, en Yago, la experiencia de quienes se van a vivir a un lugar donde la población es bilingüe y haces el esfuerzo por entender lo que dicen, así como percibes el que hacen ellos para que los entiendas.
P: ¿Por qué los hechos de la obra transcurren en los alrededores de Cullera y Alzira?
MM: Quería un lugar donde los cultivos principales fueran los arrozales y que estuviera cerca del mar con caminos y sendas entre los campos para llegar a él. Un lugar como aquel en que vivo, porque fue transitando por esos lugares cuando encontré la historia que después fluyó en mí hasta convertirse en esta novela.
P: Otro aspecto que cobra especial importancia es el poder de seducción que las jóvenes adolescentes van descubriendo en tu obra al mismo tiempo que exploran sus preferencias sexuales o sus emociones amorosas. Esto tiene un impacto especial en los lectores porque está contado en primera persona, desde el corazón y la experiencia de las protagonistas. ¿Cómo surgió?
P: Aquí, de alguna manera valoras positivamente la labor de la Policía y la Guardia Civil que conduce a un desenlace, aunque la obra forme parte de una trilogía ¿No es así?
MM: Me han asesorado muy bien en los procedimientos de investigación de la Policía y sé que, por suerte, la mayor parte de los crímenes que se perpetran en España quedan resueltos. Aquí, he permitido que quien comete el crimen también nos cuente sus sentimientos y emociones desde el principio, aunque el lector no sepa quién es el que hace y piensa, ni siquiera si es hombre o mujer. Pero al final, todo quedará resuelto con todos los sentimientos de horror y crueldad que estos crímenes suponen. Y no desvelo nada si anticipo que el inspector Iago sobrevive para la siguiente singladura.
Felicitamos a Marta Martín Girón por este paso tan importante y esperanzador en su carrera como escritora, y quedamos pendientes de la presentación de Dama Blanca en librerías de la mano de la editorial DUOMO.