Este miércoles, 20 de octubre, se presenta en el Consulado argentino en Madrid, la denuncia del asesinato de 20 personas producido entre 1939 y 1943 en Castelló, que se suma a la causa 4591/2010, denominada ‘N.N. por genocidio y/o crímenes de lesa humanidad cometidos en España por la dictadura franquista’, la conocida como Querella Argentina.
Las personas asesinadas sobre las que se cursa esta denuncia son Bautista Trilles Ays, Cristóbal Montoliu Miravet, Emilio Pla Palos, José Aragón Ucher, José Máñez Ascensión, Manuel Gasch Serrano, Manuel Nebot Redón, Miguel Domingo Roig, Narciso Ferrer Álvaro, Rafael Prades Trueba, Ramón Abella Peris, Vicente Colom Safont, Vicente Gasch Serrano, Francisco García Serra, Joaquín Vinuesa Sospedra, Ernesto Centelles Roig, Ramón Guillamón Guillamón, Emilio Dasca Fenollosa, José Dasca Fenollosa y Vicente Ballester Forcada.
Estas denuncias son presentadas por la Asociación de Familiares de Víctimas del franquismo del cementerio de Castelló y por la asociación, Acció Ciutadana contra la Impunitat del franquisme, que surgió en 2016 como plataforma de apoyo a la Querella Argentina en el País Valencià, formando parte de la CEAQUA (Coordinadora Estatal de Apoyo a la Querella Argentina). En su preparación se ha contado el apoyo legal de Aràdia Ruiz abogada de la Cooperativa El Rogle de València.
Los denunciantes ponen de manifiesto que las sentencias de muerte evidencian el modo en el que fueron juzgadas y condenadas estas 20 personas, en juicios faltos de pruebas y de justicia, al igual que lo fueron decenas, centenares. Cerca de 900 fueron fusiladas en la ciudad de Castellón, también se produjeron fusilamientos en otras localidades castellonenses como Vinaroz, Burriana, Segorbe, Vila-real, Morella o Borriol, lo que haría llegar la cifra de víctimas en la provincia de Castellón a casi 1.100 personas.
Ante la justicia argentina reclaman la tutela judicial efectiva de las víctimas en la exhumación, identificación y en todo el proceso hasta llegar a la condena de todos estos crímenes de Lesa Humanidad.
"El reciente auto de procesamiento contra Martín Villa por homicidio agravado en un contexto de crímenes contra la humanidad dictado por la jueza responsable de la causa argentina, María Servini, nos ratifica -señalan los colectivos denunciantes- en la necesidad de buscar justicia para las víctimas de la represión franquista, es su derecho: el derecho a la verdad, a la justicia y a la reparación".