Tras la publicación del informe “Juventud y soledad no deseada” por parte de Ayuda en Acción y Fundación ONCE, ambas organizaciones organizan en Valencia una charla con jóvenes en el Ateneo Mercantil. En el mismo evento se presentará también el libro “Domingos al sol”, de J. S. Álvaro, estudiante de la Universidad de Valencia y cuyos beneficios por su venta irán destinados a proyectos que Ayuda en Acción desarrolla en la comunidad con población joven afectada por la DANA.
La delegada de Ayuda en Acción en la Comunidad Valenciana, Elena Cristini, junto con Fidel Biendicho (jefe de la Unidad de Servicios Sociales de la delegación territorial de ONCE en la Comunidad Valenciana), Aniceto Masferrer (profesor de la Universidad de Valencia) y el joven J. S. Álvaro, participarán en la presentación del estudio y posterior diálogo con jóvenes asistentes.
El estudio revela que uno de cada cuatro jóvenes españoles de entre 16 y 29 años aseguran sentirse solos y que la soledad juvenil afecta más a las mujeres que a los hombres.
La soledad juvenil afecta más a mujeres jóvenes
Según el estudio de SoledadES, el Observatorio impulsado por Fundación ONCE en colaboración con Ayuda en Acción para abordar el problema del aislamiento involuntario, el 25,5% de jóvenes españoles de entre 16 y 29 años aseguran sentirse solos en el momento actual, una cifra que llega al 69% si se suma a las personas de este mismo rango de edad que se han sentido solas en algún momento de su vida.
Este primer informe sobre soledad no deseada de la juventud realizado hasta la fecha en España, revela que la soledad juvenil afecta más a mujeres (31,1%) que a hombres (20,2%), a jóvenes de entre 22 y 27 años, a personas en desempleo, en riesgo o situación de pobreza, que han sufrido acoso escolar o laboral, con mala salud física o mental, con discapacidad, origen extranjero o que son LGTBI, entre otras condiciones.
Factores de desigualdad
El informe pretende poner sobre la mesa cuál es realmente la incidencia de la soledad en la juventud española y cuál la percepción que de ella se tiene, indagar en posibles causas o correlaciones e identificar soluciones y recomendaciones para abordar el problema, que ya vislumbraron anteriores estudios de este observatorio.
Con estas metas por delante, SoledadES, en colaboración con Ayuda en Acción, ha elaborado este trabajo, para el que se han realizado entrevistas telefónicas a un total de 1800 personas de entre 16 y 29 años residentes en España.
Titulado ‘Estudio sobre juventud y soledad no deseada en España’, el informe arroja entre sus conclusiones la de que la realidad y la percepción de la soledad no deseada entre la juventud coinciden. Así, el 77,1% de las personas entrevistadas afirman conocer a jóvenes de su edad que puedan sentir la soledad sin desearlo.
El informe señala también que tres de cada cuatro jóvenes que dicen sufrir soledad no deseada (75,8%) aseguran sentirla desde hace más de un año, y casi la mitad (45,7%) desde hace más de tres. A este respecto, los autores aclaran que la pandemia es la causa de esta situación solo para el 20,4%, lo que supone que hay un 79,6% de encuestados que no atribuyen su soledad al coronavirus.
En cuanto a la intensidad y peores momentos del sentimiento de soledad, el 71,4% de jóvenes que se sienten en soledad manifiestan sufrir este problema “con frecuencia” y el 30,5% lo acusan sobre todo por las noches.
Subraya también que “existe una fuerte relación entre el acoso escolar o laboral y la soledad no deseada en la juventud”: el porcentaje de personas que han sufrido acoso escolar o laboral alguna vez en su vida es casi el doble en el grupo de jóvenes que padecen soledad no deseada que en el formado por los que no la padecen (58,1% frente al 32,1%). La encuesta muestra también que cuatro de cada diez personas jóvenes en España han vivido una experiencia de este tipo, “lo que subraya la necesidad de abordar este fenómeno con carácter de urgencia”.