Con motivo del primer aniversario de la DANA que afectó gravemente a numerosos municipios de la provincia de Valencia en octubre de 2024, NoticiasCV está preparando un reportaje especial que recogerá la visión de los alcaldes y alcaldesas sobre la gestión de la emergencia, los daños sufridos y las medidas adoptadas para reforzar la resiliencia local. Ahora es el turno de palabra de la alcaldesa de Torrent, Amparo Folgado.
Balance y respuesta inicial
P- ¿Cómo recuerda aquel día? Seguro que recuerda dónde estaba a las 20:11 horas.
Aquel 29 de octubre de 2024 es una fecha que nunca se borrará de la memoria de Torrent. A las seis y cuarto de la tarde, los barrancos del Poyo y de l’Horteta parecían un tsunami. Recuerdo perfectamente cada minuto: la angustia de no poder llegar a algunos barrios, el sonido del agua golpeando con fuerza, las llamadas que se cruzaban sin cesar entre Policía Local, Protección Civil, bomberos y vecinos atrapados. Fueron horas interminables. Lo viví como alcaldesa, pero sobre todo como torrentina. Había vidas en juego y solo pensábamos en salvarlas. No le sabría fijar exacatamente a esa hora donde estaba, pero seguro en Maestro Fortea o en el Xenillet.
Esa noche se quebró algo dentro de todos nosotros, porque perdimos a ocho vecinos —y a tres personas más halladas en nuestro término municipal—, pero también nació una fuerza colectiva que nunca había sentido antes: la de un pueblo unido ante el dolor.
P- ¿Qué medidas de emergencia se pusieron en marcha de forma inmediata y qué valoración hace del funcionamiento del dispositivo local (Policía Local, brigadas, Protección Civil, voluntariado, etc.)?
El Ayuntamiento activó de inmediato el CECOPAL, el centro de coordinación de emergencias la misma mañana, que mantuvo 24 sesiones en los días y semanas posteriores. Habilitamos el pabellón El Vedat para atender a familias desalojadas, restablecimos el suministro de agua en tiempo récord con Aigües de l’Horta, y desde la madrugada del 30 de octubre se trabajó sin descanso para abrir caminos y retirar vehículos y escombros.
La respuesta fue ejemplar. Nuestra Policía Local, Protección Civil, Cruz Roja, los bomberos, brigadas municipales y cientos de voluntarios mostraron un compromiso admirable. Gracias a ellos se salvaron muchas vidas esa noche. Nadie estaba preparado para algo así, pero todos actuaron con una determinación y una humanidad que me emocionan todavía hoy.
P- ¿Cuál fue el principal daño o punto crítico detectado en su término municipal tras las lluvias? ¿Qué parte del municipio sigue siendo más vulnerable ante episodios de lluvias intensas?
Los barrancos de l’Horteta y del Poyo fueron el epicentro de la tragedia. El agua arrasó caminos rurales, pasos inferiores, viviendas, pasarelas y puentes. La confluencia de ambos cauces, en la zona del Mas del Jutge, fue el punto más devastado. Allí perdimos vidas y se destruyeron hogares. A día de hoy sigue siendo un punto sensible, aunque hemos reforzado infraestructuras y seguimos reclamando a la Confederación Hidrográfica del Júcar actuaciones urgentes aguas arriba para garantizar la seguridad definitiva.
Ayudas, obras y actuaciones posteriores
P- ¿Qué tipo de ayudas se han recibido hasta la fecha (autonómicas, estatales, fondos propios o seguros)? ¿Cómo ha sido la coordinación o el diálogo con las distintas administraciones?
Torrent ha recibido ayudas de las administraciones y también de iniciativas privadas solidarias.
La Generalitat Valenciana, desde el primer momento, ha invertido más de 50 millones en reconstrucción de carreteras y puentes; y el Ayuntamiento movilizó más de 10 millones en contratos de emergencia con fondos propios durante las primeras semanas. La coordinación con la Diputación de Valencia y la Generalitat ha sido constante.
Posteriormente, en marzo de 2025, el Gobierno de España transfirió 114 millones de euros para la recuperación a Torrent.
A ello se suma la extraordinaria generosidad de la Fundación Amancio Ortega, que destinó 4,3 millones de euros de ayuda directa a los afectados, y la colaboración de Juan Roig y la Fundación Trinidad Alfonso, que aportaron 237.000 euros para rehabilitar las pistas de atletismo de Parc Central, usadas como centro logístico de emergencias. Y hace una semana la Diputación de Huesca concedió 227.000 euros, un euro por habitante, de para la construcción de una nueva escuela infantil en el barrio del Xenillet.
Torrent ha demostrado que cuando las administraciones trabajan unidas, los resultados llegan.
P- ¿Qué obras o intervenciones se han ejecutado o se están ejecutando para reparar los daños o prevenir nuevas inundaciones? ¿Cuáles y cuántas aún están pendientes?
En un solo año se ha llevado a cabo una inversión y trabajo ingente: Reconstrucción de la CV-33 y la CV-36, arterias vitales para la comarca. Reapertura del puente de ‘La Comunidad de Madrid’ (CV-403-CV-36), esencial para más de 20. 000 vehículos diarios. Restauración del puente histórico de Alaquàs, respetando su valor patrimonial. Reparación de los puentes Comunidad de Madrid y Cuatro Caminos, y de los caminos rurales de la Font de la Teula, Xarcos Secs, el Pantano y la Canyada de Pequé. Reconstrucción de pasarelas peatonales en el CEIP Juan XXIII y el polígono Mas del Jutge, que eran esenciales para escolares y peatones.
Actualmente seguimos con obras en el barranco del Poyo (zona Xenillet), la calle Virgen de Fátima, el barranco de l’Horteta y la reconstrucción de taludes urbanos y rurales.
También se ha decretado el derribo del edificio en ruina de la calle Maestro Fortea, en la confluencia de los dos barrancos, para garantizar la seguridad y liberar el cauce.
Aprendizajes y planificación futura
P- ¿Qué lecciones cree que ha dejado la DANA para su municipio en materia de prevención, gestión o comunicación de emergencias?
Nos enseñó que la prevención salva vidas. Aprendimos la importancia de la comunicación inmediata con la ciudadanía. Las alertas que emitimos por redes sociales antes del desbordamiento fueron decisivas para evitar más tragedias.
Otra gran lección ha sido comprender que la emergencia no termina cuando se seca el agua: empieza entonces una tarea larga y exigente de reconstrucción emocional y administrativa. Y ahí es donde la cercanía y la empatía son tan necesarias como la obra pública.
Así mismo, el ayuntamiento y tras la aprobación de los Planes de Emergencia Municipales frente a seísmos, inundaciones e incendios, editó y distribuyó entre los ciudadanos unos folletos informativos con consejos de autoprotección.
P- ¿Se han actualizado los planes municipales de emergencia o los protocolos de actuación ciudadana desde entonces? ¿Cuentan hoy con los recursos suficientes para afrontar un episodio similar?
Hemos aprobado nuestros Planes de Actuación Municipal frente a inundaciones, incendios y seísmos, que Torrent no tenía pese a que eran obligatorios desde 2015.
Disponemos de protocolos actualizados, más medios técnicos y mejor coordinación. Pero todavía queda camino. Necesitamos más recursos humanos especializados y, sobre todo, una actuación integral en los barrancos, que es competencia de la CHJ. Hemos pedido varias veces un plan similar al Plan Sur de Valencia, con infraestructuras de retención en las zonas altas para mitigar futuras avenidas.
P- ¿Qué papel han tenido los vecinos, asociaciones o voluntariado en el proceso de recuperación?
El papel de los vecinos ha sido emocionante y decisivo. Desde las primeras horas, asociaciones culturales, fallas, entidades festeras, clubes deportivos y miles de personas anónimas se volcaron a nivel particular y desde los pabellones habilitados para atención a personas afectadas y distribución logística. Hubo cocinas improvisadas en los barrios, cadenas humanas para repartir agua y mantas, jóvenes ayudando a mayores a limpiar sus casas… esa imagen de solidaridad ha sido el verdadero corazón de Torrent. Así como toda la ayuda de comunidades, diputaciones y ayuntamientos de toda España que vinieron y ayudaron sin necesidad de pedírselo.
Durante el año hemos celebrado actos de agradecimiento: el árbol de las estrellas en Navidad dedicado a los voluntarios, la presencia de los equipos de emergencia en la Cabalgata de Reyes, le hemos puesto nombre al puente dañado por la Dana como puente ‘Comunidad de Madrid’, hemos homenajeado a los cuerpos y fuerzas de seguridad de Torrent y del resto de España que nos ayudaron, entre otros, y ahora, en el primer aniversario de la tragedia hemos presentado el monumento en el Mas del Jutge como homenaje eterno a las víctimas.
Mirando hacia adelante
P- ¿Hemos aprendido algo de aquel 29 de octubre?
Sí, mucho. Hemos aprendido que la naturaleza no entiende de competencias, pero las administraciones sí entienden de responsabilidades. Hemos aprendido que la rapidez salva vidas, que la solidaridad cura heridas y que la transparencia genera confianza. Y hemos aprendido de protocolos, meteorología y alertas.
Torrent es hoy una ciudad más fuerte, más humana y más preparada. Cada puente reconstruido, cada camino reabierto y cada familia que vuelve a su hogar es la prueba de que la esperanza puede vencer al agua.
P- ¿Qué mensaje le gustaría trasladar a los vecinos un año después de la DANA?
Mi mensaje es de agradecimiento, memoria y esperanza. Agradecimiento a todos los que ayudaron y siguen ayudando; memoria por las ocho personas que perdimos, que ya forman parte de nuestra historia; y esperanza porque Torrent se ha levantado y mira al futuro con confianza.
Este aniversario no es solo un recuerdo del dolor, sino un testimonio de la resiliencia de un pueblo. Hemos demostrado que juntos podemos superar cualquier adversidad y somos más fuertes. Seguiremos trabajando cada día para proteger lo más valioso que tenemos: la vida y la seguridad de nuestros vecinos.










