Con motivo del primer aniversario de la DANA que afectó gravemente a numerosos municipios de la provincia de Valencia en octubre de 2024, NoticiasCV ha preparando un reportaje especial que recogerá la visión de los alcaldes y alcaldesas sobre la gestión de la emergencia, los daños sufridos y las medidas adoptadas para reforzar la resiliencia local. Ahora es el turno de palabra del alcaldesa de Godelleta, María Amparo Pardo Luján.
Balance y respuesta inicial
P- ¿Cómo recuerda aquel día? Seguro que recuerda dónde estaba a las 20:11 horas.
Por la mañana me fui a Valencia, a la Dirección General del Agua, puesto que tenía una reunión muy importante con la Directora General, Sabina Goretti, la Comunidad de Regantes de Godelleta y el Alcalde de Alborache. íbamos a tratar algunos temas sobre agua. Salimos de la reunión; en Valencia no llovía. Nos tomamos un café y sobre las 14:30 ya estábamos en Godelleta. La mañana por Valencia fue completamente normal, sin nada de lluvia. Aunque bien es cierto que, a primera hora de la mañana, la policía local nos había avisado de que iba a llover bastante, y que canceláramos el cole. En Godelleta cancelamos el cole ese día. Menos mal.
Por la tarde me la pasé recogiendo agua de mi garaje. Y a las 8 de la tarde, más o menos, vino la policía local a casa a buscarme, trasladándome que teníamos un grave problema en los diseminados, y me fui con ellos a la urbanización de La Herradura. Llegamos y estaba todo a oscuras. A penas se veía nada. Junto con un miembro de la brigada, se sacó a la gente que quedaba allí y se trasladó hasta unas dependencias municipales, que se habilitaron para que la gente pudiera estar ahí el tiempo que fuera necesario. Llevamos mantas y comida y, cuando ya no se podía hacer nada, nos fuimos. Conmigo se vinieron una madre con sus dos niños (puesto que los conocía del cole), y los 2 policías.
P- ¿Qué medidas de emergencia se pusieron en marcha de forma inmediata y qué valoración hace del funcionamiento del dispositivo local (Policía Local, brigadas, Protección Civil, voluntariado, etc.)?
Al día siguiente, sin podernos comunicar, la policía local pasó a recogerme a primera hora, y empezamos a recorrer el pueblo. Los concejales también se sumaron. Estábamos pendientes de que la gente que faltaba fuera llegando, puesto que muchos vecinos se habían quedado atrapados en carreteras, puentes, etc. al salir de sus trabajos, y sus familias no sabían nada de ellos.
Nos llegaba la información de que en Godelleta se había recogido cerca de 800 litros por metro en pocas horas.
Policía local, brigadas y protección civil estuvieron a nuestro lado desde las primeras horas del desastre. Ayudando a sacar ciudadanos de sus viviendas y ayudando a que todo volviera a la normalidad con la mayor rapidez posible.
Montamos un CECOPI y nos reunimos todas las partes implicadas, por la tarde, para organizar un poco cómo actuar. Nos repartimos el trabajo y se organizaron las labores. Posible maquinaria pesada para abrir caminos y que la gente pudiera salir de sus chalets. Conseguir todo tipo de pequeño material para limpiar las calles anegadas y llenas de barro y fango (palas, botas, carretillas, etc). Contactar con empresas que nos facilitaran pequeña maquinaria pesada con la que limpiar fango. Contenedores para material pesado y para enseres destrozados. Organizar calles y carreteras para el paso de vehículos…
Diputación estuvo a nuestro lado desde el primer momento. Guiándonos y ayudándonos en esta catástrofe. Todos los días nos reuníamos todos los alcaldes con ellos y se trataban los temas más complicados. Nos ayudaban a organizar.
P- ¿Cuál fue el principal daño o punto crítico detectado en su término municipal tras las lluvias? ¿Qué parte del municipio sigue siendo más vulnerable ante episodios de lluvias intensas?
El principal daño se concentró en las zonas cercanas a barrancos, donde el agua arrasó cultivos, viviendas y vías de acceso. Si bien es verdad que, al caer casi 800 litros por metro en pocas horas, el término se vio gravemente afectado.
Estas zonas siguen siendo las más vulnerables ante lluvias intensas, por su orografía y cercanía a cauces naturales, como la Alameda, la c/ Torrente, la c/ Ciudad Real, c/ Teruel, El Guarrach y Viñamalata.
Estamos trabajando arduamente en el proyecto de desvío del barranco de Juncar, teniendo conversaciones con la Confederación Hidrográfica del Júcar, incluso, mucho antes de lo ocurrido por la DANA del 24.
Ayudas, obras y actuaciones posteriores
P- ¿Qué tipo de ayudas se han recibido hasta la fecha (autonómicas, estatales, fondos propios o seguros)? ¿Cómo ha sido la coordinación o el diálogo con las distintas administraciones?
Se han gestionado ayudas autonómicas y estatales, además de fondos propios municipales y compensaciones de seguros. Asimismo, agradecemos la ayuda otorgada por la Fundación de Amancio Ortega.
La coordinación con las distintas administraciones ha sido constante, aunque no exenta de desafíos. Desde el primer momento, el ayuntamiento mantuvo contacto directo con la Diputación y con la Generalitat Valenciana, especialmente con la Agencia Valenciana de Seguridad y Respuesta a las Emergencias, para activar los protocolos de actuación y solicitar recursos. También se establecieron canales de comunicación con organismos estatales como la Delegación del Gobierno.
P- ¿Qué obras o intervenciones se han ejecutado o se están ejecutando para reparar los daños o prevenir nuevas inundaciones? ¿Cuáles y cuántas aún están pendientes?
Se han reforzado infraestructuras de drenaje, limpiado barrancos y mejorado accesos rurales, ejecutado muros de escollera en los cauces de barranco tras haber realizado el pertinente acondicionamiento.
Asimismo, se han reconstruido tres puentes: el puente dirección Montserrat, el de la Calle Lugo y se están ultimando los detalles del puente de la calle Torrente, los tres contando con Conselleria y Diputación.
Los proyectos de los cruces de barranco se están tramitando con TRAGSA. Son ellos quienes están preparando los proyectos y ejecutarán las obras.
El SEIASA, a través de Tragsa acondicionó gran parte de los caminos afectados, de tierra, y ahora mismo estamos trabajando en la localización y proyectos de acondicionamiento del resto de caminos de asfalto, que quedaron destrozados.
A su vez, mediante la gestión de la ayuda por la DANA recibida por el Ministerio de Política Territorial y Memoria Democrática, vamos a acondicionar todas las infraestructuras municipales que se vieron gravemente dañadas (centro social, reten policial, centro de salud, edificio de la música, campo de futbol, piscina municipal, trinquete, pista deportiva…)
Con la subvención del Ministerio de Juventud e Infancia también se van a renovar todos los parques infantiles que vieron gravemente dañados sus juegos.
Aprendizajes y planificación futura
P- ¿Qué lecciones cree que ha dejado la DANA para su municipio en materia de prevención, gestión o comunicación de emergencias?
La DANA puso de manifiesto la necesidad de fortalecer y mejorar los mecanismos de coordinación y comunicación entre las diferentes administraciones implicadas en la gestión de emergencias.
Asimismo, evidenció la importancia de reforzar la vigilancia y el mantenimiento de los cauces, así como de revisar y actualizar los planes de emergencia para garantizar una respuesta eficaz ante situaciones similares.
Además, este episodio meteorológico extremo subrayó el papel clave que juega la educación ciudadana en materia de prevención y gestión de riesgos, siendo fundamental promover una mayor concienciación y preparación de la población ante fenómenos naturales adversos.
P- ¿Se han actualizado los planes municipales de emergencia o los protocolos de actuación ciudadana desde entonces? ¿Cuentan hoy con los recursos suficientes para afrontar un episodio similar?
Estamos trabajando en la actualización de planes de emergencia y de proyectos que aboguen por el bienestar ciudadano y la seguridad de nuestra población.
P- ¿Qué papel han tenido los vecinos, asociaciones o voluntariado en el proceso de recuperación?
Desde el primer momento, el vecindario, las asociaciones y los voluntarios se volcaron sin dudarlo: ayudaron en tareas de limpieza y de reparto de comida y, sobre todo, ofrecieron apoyo a quienes más lo necesitaban. Su solidaridad, generosidad y entrega incondicional marcaron la diferencia en los momentos más difíciles. Cada gesto, cada mano tendida, ha dejado huella, y su implicación ha sido reconocida y agradecida siempre que hemos tenido ocasión.
Somos un ejemplo de población unida frente a la adversidad.
Mirando hacia adelante
P- ¿Hemos aprendido algo de aquel 29 de octubre?
Hemos aprendido que la prevención salva vidas, que la naturaleza puede desbordar cualquier previsión, y que la solidaridad comunitaria es nuestra mayor fortaleza. Que nos queda mucho por hacer, y que tenemos mucho trabajo por delante.
P- ¿Qué mensaje le gustaría trasladar a los vecinos un año después de la DANA?
Gracias por la fuerza, solidaridad e implicación que vimos aquellos días y semanas tan duras. Paciencia porque aún nos queda mucho trabajo por hacer. Seguimos avanzando en favor de una Godelleta recuperada y fortalecida.
Un año después, seguimos reconstruyendo, avanzando y aprendiendo de lo vivido. Godelleta es más fuerte porque cuenta con toda su ciudadanía. Y mucho ánimo a aquellas personas que perdieron sus casas y vieron cómo se esfumaba lo que más querían. Perdurarán en nuestros corazones por siempre.










