• Cine
  • Diseño
  • Tecnología
  • Agricultura y Medioambiente
  • El buen yantar
  • Solidarios
jueves, 2 de febrero de 2023
  • Login
Noticias Comunitat Valenciana
  • En Valencià
  • Alicante
    • l'Alcoià
    • Alt Vinalopó
    • Baix Vinalopó
    • Benidorm
    • Campo de Alicante
    • El Comtat
    • Marina Alta
    • Marina Baixa
    • Vega Baja del Segura
    • Vinalopó Mitjà
  • Castellón
    • Alcalatén
    • Alt Maestrat
    • Alt Millars
    • Alt Palancia
    • Baix Maestrat
    • Els Ports
    • Plana Alta
    • Plana Baixa
  • Valencia
    • Valencia ciudad
    • L'Horta
    • Camp de Morvedre
    • Camp de Túria
    • El Rincón de Ademuz
    • La Canal de Navarrés
    • La Costera
    • La Hoya de Buñol - Chiva
    • Ribera Alta
    • Ribera Baixa
    • La Safor
    • La Vall d'Albaida
    • La Serranía
    • Requena - Utiel
    • Valle de Ayora
    • Valle de Cofrentes
  • Cultura
    • Artes Escénicas
    • Cine
    • De libro en libro
    • Diseño
  • Deportes
    • Ajedrez
  • Fiestas y Tradiciones
    • Fallas
    • Artistas falleros
    • Sueños de Fallas
    • Fogueres
    • 9 Octubre
    • Navidad
  • Canales
    • Agricultura y Medioambiente
    • Emprende e Innova
    • Economía y Empresa
    • Salud
    • Tecnología
    • Turismo
    • Valencia Histórica
    • Vino
    • El buen yantar
  • Opinión
No Result
View All Result
Noticias Comunitat Valenciana
No Result
View All Result
Home Cultura

El Centre del Carme explora los orígenes de la performance en una muestra sobre la historia de la escena española

jueves, 22 de junio de 2017
Sección: Cultura

La exposición plantea una reflexión contemporánea de los géneros escénicos de la vanguardia española del siglo XX, entre 1900 y 1936 | Se presentan más de 200 piezas entre fragmentos de películas, atrezzo, fotografías, carteles, recortes de prensa, dibujos, pinturas u objetos

El Centre del Carme de València acoge la exposición 'Intermedios. La cultura escénica en el primer tercio del siglo XX español' organizada por Acción Cultural Española (AC/E) y el Consorci de Museus para hacer una reflexión contemporánea y original de los géneros escénicos de la vanguardia española del siglo XX, entre 1900 y 1936.

El director del Consorci de Museus, José Luis Pérez Pont, acompañado por el director de programación de Acción Cultural Española, Jorge Sobredo, y la comisaria de la muestra, Aurora Herrera, ha presentado esta mañana la exposición.

Según Pérez Pont 'Intermedios' rescata del olvido un periodo clave para comprender el desarrollo del arte contemporáneo tal y como lo conocemos hoy en día. La hibridación de lenguajes, la transformación de las artes escénicas y su interacción con la literatura o el cine dieron como resultado un escenario que iba a cambiar por completo el modo de entender el arte para la sociedad española".

El director del Consorci de Museus ha añadido que esta exposición "es una oportunidad para conocer los diferentes géneros que están en el origen de la performance y del arte de acción".

El proyecto, concebido y comisariado por Aurora Herrera, se plantea, a través de más de 200 piezas, como una experiencia para explorar la cultura escénica de ese momento y a sus protagonistas: actrices, bailarinas y cantantes, actores, bailaores y bailarines, artistas, escenógrafos y directores de escena, directores de cine, creadores de efectos especiales, artistas circenses, escenógrafos y titiriteros.

"La exposición presenta por primera vez, desde un punto de vista contemporáneo, la historia de la escena española del primer tercio del siglo XX, acercando algunos de los géneros asociados con la tradición costumbrista española como la copla o el cuplé, de forma diferente, enmarcándolos en los inicios de la vanguardia española" ha señalado Pérez Pont.

El director del Consorci de Museus ha querido agradecer a Acción Cultural Española "una vez más el hecho de escoger el Centre del Carme como sede en València de sus proyectos expositivos, una relación más que consolidada tras el éxito de muestras como TAPAS que pudimos ver hace menos de un año en este espacio".

Por su parte Jorge Sobredo ha explicado que para Acción Cultural Española "es una gran satisfacción presentar esta muestra en Valencia dada la importante tradición que aquí existe en estas artes vivas y variedades artísticas, siendo el Centre del Carme una sede excelente con la que nuestra entidad ha colaborado en ocasiones anteriores con gran éxito de público".

Una exposición refractaria

"Intermedios. La cultura escénica en el primer tercio del siglo XX español" se enmarca en los orígenes de la performance y de las prácticas pluridisciplinares de tipo teatral y performativo que inspiraron y alimentaron el territorio del arte contemporáneo español: el teatro, la copla, el circo, el cabaret, el music-hall, el cuplé, la revista, las arquitecturas efímeras ligadas al carnaval, la literatura-dramaturgia, la escenografía teatral, la danza, el cine o los experimentos cinéticos y cinematográficos de la España del primer tercio del siglo XX, los efectos especiales o el diseño gráfico aplicado a la comunicación escénica.

La muestra, que podrá verse hasta el 12 de noviembre, tiene un marcado carácter audiovisual, con el cine (fragmentos de películas) y el documental como testigos principales en la exposición pero acompañados por otros documentos como fotografías, audiciones, carteles, cartas, documentos, atrezzo, recortes de prensa y periódicos, dibujos, pinturas, objetos, textos, etc.

En esta muestra se enfrentan mundos personales y creativos de artistas que trataron de una forma parcial o total el campo escénico, con el objeto de elaborar un discurso contemporáneo en el que se refleje la presencia de creadores que plantearon verdaderas estrategias relacionales en la representación.

La exposición se revela refractaria: no existe un principio de ordenación unidireccional, pero sí una suerte de sincronía que permite correspondencias y confluencias en un mismo espacio temporal.

La historia se teje entre diversos personajes, seleccionados entre otros muchos que podrían estar presentes en este discurso, algunos aparentemente disociados y otros entrelazados por líneas de trabajo, influencias y amistades en las que el talento es el común denominador.

Muchos son los artistas que encontramos en la exposición, así vemos a bailarinas, bailaoras y cantantes como Antonia Mercé "La Argentina", Tórtola Valencia, Encarnación López Júlvez "La Argentinita", Pastora Imperio, Tina de Jarque, Eugenia Zúffoli, Miguel de Molina o Amalia de Isaura; en danza localizamos a Carmen Amaya y Vicente Escudero; en el mundo del teatro destacan Margarita Xirgú, Catalina Bárcena, Lola Membrives y, en especial, María Guerrero, con motivo del 150 aniversario de su nacimiento; en el arte del circo se ha seleccionado a Ramper y a Didó o Balder en el campo de los títeres. Salvador Bartolozzi, Sigfrido Burmann, Néstor de la Torre o Alvaro de Retana en escenografía; en cine nos encontramos con Benito Perojo, Luis Buñuel, Jose Luis Sáenz de Heredia, Luis Marquina, Francisco Elías o Jerónimo Mihura; y a Antonio Accame Scassi en arquitectura efímera.

La exposición muestra una cartografía-travesía del primer tercio del siglo xx, periodo en el que un grupo de artistas españoles ligados por sus derivas en el ámbito escénico en general establecen una suerte de constelación creativa alrededor de tres compañeros de viaje: Segundo de Chomón, Ramón Gómez de la Serna y Federico García Lorca.

Los campos analizados entorno a la obra de estos tres creadores son el teatro, la escenografía, las representaciones de títeres y marionetas, la arquitectura efímera en la calle, el circo, el cine y la danza. La muestra rastrea también las manifestaciones que se produjeron en los ámbitos del flamenco, el cuplé, la revista, el music hall o el vodevil a través de las figuras de un grupo de cantantes y bailaoras que se adentraron en esos géneros.

Algunas obras destacadas en la muestra son el retrato de la actriz María Guerrero, considerada como la mejor actriz de la escena española; la bicicleta que utilizaba Ramper en sus espectáculos; los figurines originales de Federico García Lorca para 'La zapatera prodigiosa' y que muestra una de las facetas menos conocidas del autor; una selección de 12 películas entre las que destacan por su modernidad y originalidad "Carne de fieras' (1936) del director valenciano Armando Guerra, la primera película con un desnudo de tipo comercial, 'Don viudo de Rodríguez' un film del absurdo o 'La Verbena de la Paloma' considerada como la mejor película del cine español; además de diferentes escenas donde ver a las bailaoras del momento como Pastora Imperio o Carmen Amaya.

Temas: Centre del Carmeperformance
ShareTweetShareSend
Artículo anterior

El humor de Guerrilla Impro y el funk urbano de Joan Soler Quartet abren la inauguración de Cinema Jove

Artículo siguiente

FGV se suma a la celebración en València del Día del Orgullo en colaboración con el colectivo Lambda

Next Post

FGV se suma a la celebración en València del Día del Orgullo en colaboración con el colectivo Lambda

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Acepto la Política de Privacidad.



Lo último

Arrancan parte de la plantación del Día del Árbol en el río Magro a su paso por Carlet

2 febrero, 2023

Carla Gómez Ruiz, Fallera Mayor de Mestre Serrano–Alacant

1 febrero, 2023
Castelló 23/11/2021
Verónica Ruiz
Fotos ACF Fotografía/Carme Ripollés

Castelló celebra el Marzo de las Mujeres bajo el lema 'Por qué competir si nos podemos unir'

1 febrero, 2023

L’antic Escorxador del Cabanyal inicia el treball de recuperació de la memòria del barri

1 febrero, 2023

Lo más leído

  • Negro azabache, el color del espolín de Laura Mengó, Fallera Mayor de València en su Exaltación

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Una mujer muere en el incendio de una vivienda en Puerto de Sagunto

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Rescatan a un motorista que cayó por un barranco de 10 metros en La Yesa

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • El SAMU revierte la parada cardíaca de un profesor en Alzira tras la ayuda de una compañera

    0 shares
    Share 0 Tweet 0

Diario asociado a

Diario asociado a

Controlado por OJDInteractiva

Controlado por OJDInteractiva

Publicidad

José A. Garzón
Telf.: 660703714
Email: jgarzon@empatiamedia.com
  • Contacto
  • Quiénes somos
  • Política de Privacidad

© 2018 Desarrollado y diseñado por Javier Furió sobre JNews by Jegtheme.

No Result
View All Result
  • En Valencià
  • Alicante
    • l'Alcoià
    • Alt Vinalopó
    • Baix Vinalopó
    • Benidorm
    • Campo de Alicante
    • El Comtat
    • Marina Alta
    • Marina Baixa
    • Vega Baja del Segura
    • Vinalopó Mitjà
  • Castellón
    • Alcalatén
    • Alt Maestrat
    • Alt Millars
    • Alt Palancia
    • Baix Maestrat
    • Els Ports
    • Plana Alta
    • Plana Baixa
  • Valencia
    • Valencia ciudad
    • L'Horta
    • Camp de Morvedre
    • Camp de Túria
    • El Rincón de Ademuz
    • La Canal de Navarrés
    • La Costera
    • La Hoya de Buñol - Chiva
    • Ribera Alta
    • Ribera Baixa
    • La Safor
    • La Vall d'Albaida
    • La Serranía
    • Requena - Utiel
    • Valle de Ayora
    • Valle de Cofrentes
  • Cultura
    • Artes Escénicas
    • Cine
    • De libro en libro
    • Diseño
  • Deportes
    • Ajedrez
  • Fiestas y Tradiciones
    • Fallas
    • Artistas falleros
    • Sueños de Fallas
    • Fogueres
    • 9 Octubre
    • Navidad
  • Canales
    • Agricultura y Medioambiente
    • Emprende e Innova
    • Economía y Empresa
    • Salud
    • Tecnología
    • Turismo
    • Valencia Histórica
    • Vino
    • El buen yantar
  • Opinión

© 2018 Desarrollado y diseñado por Javier Furió sobre JNews by Jegtheme.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Create New Account!

Fill the forms bellow to register

All fields are required. Log In

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In