• Cine
  • Diseño
  • Tecnología
  • Agricultura y Medioambiente
  • El buen yantar
  • Solidarios
jueves, 26 de mayo de 2022
  • Login
Noticias Comunitat Valenciana
  • En Valencià
  • Alicante
    • l'Alcoià
    • Alt Vinalopó
    • Baix Vinalopó
    • Benidorm
    • Campo de Alicante
    • El Comtat
    • Marina Alta
    • Marina Baixa
    • Vega Baja del Segura
    • Vinalopó Mitjà
  • Castellón
    • Alcalatén
    • Alt Maestrat
    • Alt Millars
    • Alt Palancia
    • Baix Maestrat
    • Els Ports
    • Plana Alta
    • Plana Baixa
  • Valencia
    • Valencia ciudad
    • L'Horta
    • Camp de Morvedre
    • Camp de Túria
    • El Rincón de Ademuz
    • La Canal de Navarrés
    • La Costera
    • La Hoya de Buñol - Chiva
    • Ribera Alta
    • Ribera Baixa
    • La Safor
    • La Vall d'Albaida
    • La Serranía
    • Requena - Utiel
    • Valle de Ayora
    • Valle de Cofrentes
  • Cultura
    • Artes Escénicas
    • Cine
    • De libro en libro
    • Diseño
  • Deportes
    • Ajedrez
  • Fiestas y Tradiciones
    • Fallas
    • 9 Octubre
    • Navidad
  • Canales
    • Agricultura y Medioambiente
    • Emprende e Innova
    • Economía y Empresa
    • Salud
    • Tecnología
    • Turismo
    • Valencia Histórica
    • Vino
    • El buen yantar
  • Opinión
No Result
View All Result
Noticias Comunitat Valenciana
No Result
View All Result

Home Cultura

Hallan nuevas pruebas del origen del Mediterráneo por una megainundación

Un nuevo estudio ha identificado en el fondo del mar de Alborán un cuerpo de sedimentos, protegido por un volcán submarino, que podría haberse originado durante la gran inundación que rellenó la cuenca mediterránea a través del estrecho de Gibraltar hace 5,3 millones de años. Este hallazgo apoya la hipótesis de la megainundación, pero las evidencias siguen sin ser concluyentes, advierten los científicos.

domingo, 9 de febrero de 2020
Sección: Cultura

Agencia SINC.- Bajo las aguas del mar de Alborán, y a la sombra de un edificio volcánico submarino, se encuentra un cuerpo de sedimentos que se habría acumulado durante una gran inundación ocurrida hace 5,3 millones de años que rellenó la cuenca de un mar Mediterráneo parcialmente desecado.

Estos sedimentos son candidatos a incorporarse a la lista de las nuevas evidencias encontradas en los últimos años de la llamada megainundación del Zancliense, según un artículo publicado en la revista Earth-Sciences Reviews.

Mapa de isobatas del fondo del mar de Alborán. La linea naranja muestra el recorrido que realizaron los flujos de agua para esquivar el edificio volcánico. / García-Castellanos et al, 2020, Earth Sciences Reviews

El trabajo revisa los recientes hallazgos publicados hasta el momento que sustentan la hipótesis de una megainundación que puso punto y final a la Crisis de Salinidad del Messiniense, un evento ocurrido hace unos 6 millones de años durante el cual el mar Mediterráneo quedó aislado del océano Atlántico y se convirtió en una gigantesca salina.

“Los depósitos sedimentarios que hemos identificado son compatibles con una gran inundación a través del estrecho de Gibraltar. Se trata de un cuerpo sedimentario alargado que se acumuló a sotavento de la inundación gracias a la protección que ejerció el edifico volcánico ante la fuerza del flujo de agua que, proveniente del océano Atlántico, entraba en la cuenca mediterránea", explica Daniel García-Castellanos, investigador del Instituto de Ciencias de la Tierra Jaume Almera del CSIC (ICTJA-CSIC) y primer autor del artículo.

Según los científicos, esta acumulación de sedimentos tiene un grosor máximo de 163 metros, se extiende a lo largo de unos 35 km y tiene unos 7 km de amplitud. La identificación de este conjunto de materiales ha sido posible gracias a las imágenes obtenidas mediante la reflexión de ondas sísmicas en el fondo del mar de Alborán.

En ellas, los autores detectaron una serie de reflectores estratificados caóticos y discontinuos ubicados entre las capas sedimentarias miocénicas y pliocénicas. Además, estos sedimentos están dispuestos en paralelo a un canal erosivo identificado en el año 2009 en el fondo del mar de Alborán.

Este canal, de unos 390 km de longitud, se extendía desde el golfo de Cádiz hasta la cuenca de Algeria, pasando por el estrecho de Gibraltar. El canal habría sido excavado por la entrada masiva de agua proveniente del océano Atlántico un vez quedó restablecida la conexión con el mar Mediterráneo a través del estrecho de Gibraltar hace unos 5 millones de años.

Al entrar en la cuenca de Alborán, el canal se dividió en dos para salvar los accidentes topográficos que encontraba a su paso. Uno de estos obstáculos habría sido este volcán alrededor del cual se fueron acumulando los sedimentos identificados ahora.

A favor de la hipótesis de la inundación 

Estos sedimentos localizados en el mar de Alborán se suman al resto de evidencias halladas y publicadas en los últimos años que sustentan la hipótesis de que se produjera una inundación de grandes proporcionesy que quedan recogidas también en el presente artículo.

El cañón submarino de Noto, ubicado en el enorme escarpe submarino de Malta, y un cuerpo de sedimentos de unos 800 metros de espesor ubicados al este del cañón son otras dos de las pruebas a favor de la hipótesis de la inundación. Ambas evidencias fueron el objeto de estudio de un artículo publicado en Scientific Reports en 2018.

A pesar de todas las evidencias presentadas en este trabajo, García-Castellanos se muestra cauteloso. “Diez años después de publicar las primeras observaciones que apuntaban a la inundación del Zancliense seguimos encontrando evidencias que lo apoyan, pero no son concluyentes. Casi todo lo comentado en este nuevo artículo puede tener otras interpretaciones posibles y antes de convencer a la comunidad científica será necesario que haya estudios ajenos que reconsideren la hipótesis desde ángulos diferentes”.

 

Referencia bibliográfica:
Garcia-Castellanos, D., Micallef, A., Estrada, F., Camerlenghi, A., Ercilla, G., Periáñez, R., & Abril, J. M. (2020). "The Zanclean megaflood of the Mediterranean – Searching for independent evidence" Earth-Science Reviews, 201, 103061. https://doi.org/https://doi.org/10.1016/j.earscirev.2019.103061

El trabajo ha contado con la participación de investigadores de la Universidad de Malta, del Helmholzt Centre for Ocean Research (GEOMAR), del Instituto de Ciencias del Mar del CSIC (ICM-CSIC), del Istituto Nazionale di Oceanografia e di Geofísica Sperimentale (OGS) y de la Universidad de Sevilla.

Temas: estudioinundaciónMediterráneo
Share20TweetShareSend
Artículo anterior

Arcadi España anuncia el inicio en marzo de las obras del Tram que faltan entre Gata y Dénia

Artículo siguiente

Dos heridos al salirse su coche de la A-7 a la altura de Rotglà i Corbera

Next Post
El doctor José Ordiñana, nombrado mejor médico residente de Valencia

Dos heridos al salirse su coche de la A-7 a la altura de Rotglà i Corbera

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Acepto la Política de Privacidad.





Lo último

Lo mejor del diseño valenciano se reencontró en los VI Premios ADCV

Lo mejor del diseño valenciano se reencontró en los VI Premios ADCV

26 mayo, 2022
El agua de Benassal vuelve a ser reconocida como la mejor del mundo

El agua de Benassal vuelve a ser reconocida como la mejor del mundo

25 mayo, 2022
gandia Lydia Morant presnetacion prueba balonmano playa

Gandia acogerá a 800 deportistas este fin de semana con motivo de última jornada de la liga de balonmano playa

25 mayo, 2022
Morella nueva ciclorruta

Generalitat inicia las obras del carril ciclopeatonal para unir el casco urbano de Morella con la Fábrica Giner

25 mayo, 2022

Lo más leído

  • La Guardia Civil da alcance en Agost a un coche a la fuga tras una espectacular persecución de 50 minutos

    La Guardia Civil da alcance en Agost a un coche a la fuga tras una espectacular persecución de 50 minutos

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Un incendio arrasa una habitación en un tercer piso de Benifairó de la Valldigna

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Investigan la muerte de un joven de 25 años que cayó por un barranco en Cullera

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • El autor de los murales en la ermita de San Cristóbal de Alcoi, a los tribunales

    0 shares
    Share 0 Tweet 0

Diario asociado a

Diario asociado a

Controlado por OJDInteractiva

Controlado por OJDInteractiva

Noticias CV en redes sociales

Publicidad

José A. Garzón
Telf.: 660703714
Email: jgarzon@empatiamedia.com
  • Contacto
  • Quiénes somos
  • Política de Privacidad

© 2018 Desarrollado y diseñado por Javier Furió sobre JNews by Jegtheme.

No Result
View All Result
  • En Valencià
  • Alicante
    • l'Alcoià
    • Alt Vinalopó
    • Baix Vinalopó
    • Benidorm
    • Campo de Alicante
    • El Comtat
    • Marina Alta
    • Marina Baixa
    • Vega Baja del Segura
    • Vinalopó Mitjà
  • Castellón
    • Alcalatén
    • Alt Maestrat
    • Alt Millars
    • Alt Palancia
    • Baix Maestrat
    • Els Ports
    • Plana Alta
    • Plana Baixa
  • Valencia
    • Valencia ciudad
    • L'Horta
    • Camp de Morvedre
    • Camp de Túria
    • El Rincón de Ademuz
    • La Canal de Navarrés
    • La Costera
    • La Hoya de Buñol - Chiva
    • Ribera Alta
    • Ribera Baixa
    • La Safor
    • La Vall d'Albaida
    • La Serranía
    • Requena - Utiel
    • Valle de Ayora
    • Valle de Cofrentes
  • Cultura
    • Artes Escénicas
    • Cine
    • De libro en libro
    • Diseño
  • Deportes
    • Ajedrez
  • Fiestas y Tradiciones
    • Fallas
    • 9 Octubre
    • Navidad
  • Canales
    • Agricultura y Medioambiente
    • Emprende e Innova
    • Economía y Empresa
    • Salud
    • Tecnología
    • Turismo
    • Valencia Histórica
    • Vino
    • El buen yantar
  • Opinión

© 2018 Desarrollado y diseñado por Javier Furió sobre JNews by Jegtheme.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Create New Account!

Fill the forms bellow to register

All fields are required. Log In

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In