• Cine
  • Diseño
  • Tecnología
  • Agricultura y Medioambiente
  • El buen yantar
  • Solidarios
sábado, 28 de enero de 2023
  • Login
Noticias Comunitat Valenciana
  • En Valencià
  • Alicante
    • l'Alcoià
    • Alt Vinalopó
    • Baix Vinalopó
    • Benidorm
    • Campo de Alicante
    • El Comtat
    • Marina Alta
    • Marina Baixa
    • Vega Baja del Segura
    • Vinalopó Mitjà
  • Castellón
    • Alcalatén
    • Alt Maestrat
    • Alt Millars
    • Alt Palancia
    • Baix Maestrat
    • Els Ports
    • Plana Alta
    • Plana Baixa
  • Valencia
    • Valencia ciudad
    • L'Horta
    • Camp de Morvedre
    • Camp de Túria
    • El Rincón de Ademuz
    • La Canal de Navarrés
    • La Costera
    • La Hoya de Buñol - Chiva
    • Ribera Alta
    • Ribera Baixa
    • La Safor
    • La Vall d'Albaida
    • La Serranía
    • Requena - Utiel
    • Valle de Ayora
    • Valle de Cofrentes
  • Cultura
    • Artes Escénicas
    • Cine
    • De libro en libro
    • Diseño
  • Deportes
    • Ajedrez
  • Fiestas y Tradiciones
    • Fallas
    • Fogueres
    • 9 Octubre
    • Navidad
  • Canales
    • Agricultura y Medioambiente
    • Emprende e Innova
    • Economía y Empresa
    • Salud
    • Tecnología
    • Turismo
    • Valencia Histórica
    • Vino
    • El buen yantar
  • Opinión
No Result
View All Result
Noticias Comunitat Valenciana
No Result
View All Result
Home Alicante Marina Alta

Presentan en Dénia las 13 investigaciones que avanzan el futuro de la gastronomía de la Marina Alta

lunes, 5 de diciembre de 2022
Sección: El buen yantar, Marina Alta

¿Pueden las algas de nuestro litoral incorporarse a nuestra dieta? ¿Podemos aprovechar el tronco de la piña o los huesos de los dátiles? ¿Cocinaremos algún día con células vegetales? ¿Tendremos bodegas submarinas? Son preguntas a las que han intentado responder las primeras investigaciones sobre el ámbito gastronómico que ha impulsado el Centro de Gastronomía del Mediterráneo (Gasterra), la Universidad de Alicante y el Ajuntament de Dénia.

Los resultados de los 13 proyectos desarrollados por equipos de investigación avalados por las universidades se han hecho públicos en Dénia y abordan muy diversas áreas de trabajo, desde la bioquímica a la estrategia turística o la experimentación social. Gasterra ha destinado 30.000 euros a financiar los trabajos presentados.

El futuro del mar: Algas y gastronomía azul

El mar, sus recursos, su protección y su potencial futuro ha sido uno de los ámbitos más inspiradores para los investigadores. Aunque tiene como base la investigación bioquímica, la profesora Soledad Prats eligió para su trabajo un recurso marino abundante y poco utilizado en la cocina mediterránea: las algas. Se centró en tres especies habituales en las aguas del litoral de la Marina Alta y analizó sus cualidades, tanto de las recogidas en su entorno natural como de las criadas en acuicultura.

Con ser muy ricas en nutrientes, el consumo de las algas, sin embargo, se recomienda todavía en cantidades pequeñas o moderadas por la necesidad de reducir sus altos niveles de yoduros y metales pesados.

Adrián Montalt, de la Universidad de Algarve (Portugal), desde los planteamientos de la denominada Gastronomía Azul -que aboga por un uso natural y responsable de los mares-, presentó los resultados de un estudio centrado en las propiedades nutritivas de las lubinas y doradas capturadas en alta mar o criadas en piscifactorías.

Dos de los proyectos con escenario marino han sido desarrollados por investigadores asociados a la Estación Científica Montgó-Dénia, que forma parte de los centros de investigación adscritos a la Universidad de Alicante.

Borja Ferrández dio a conocer el estado de los estudios para la implantación de una zona experimental submarina para la maduración de vinos y alimentos. La primera fase ha consistido en estudiar el comportamiento y las cualidades de un vino de la bodega Les Freses depositado en ánforas en aguas del puerto de Dénia. Se pretende sacar conclusiones para avanzar hacia procesos de maduración aptos también para quesos, embutidos o, por ejemplo, jamones.

El director de la Estación Científica, César Bordehore, expuso la delicada situación del sector pesquero y apuntó como una necesidad la ampliación de las reservas marinas, que en la costa de la Marina Alta estima en un 30% la cuota ideal de protección. En un corto plazo, de tres a cuatro años, eso significaría multiplicar hasta por cuatro la bolsa pesquera de la zona, y a medio plazo, sería capaz de cubrir plenamente la demanda de pescado de la hostelería local y comarcal.

Células y extractos en cocina

En el ámbito de la investigación bioquímica hubo aportaciones muy específicas sobre utilización de residuos de productos de consumo común que pueden transformarse en poderosos elementos nutricionales que enriquecen elaboraciones gastronómicas. Es el caso de partes de la piña que no se utilizan para el consumo, como su tronco, o los huesos de los dátiles. En el primer caso Ana Beltrán y Arántzazu Valdés han contrastado los efectos de un extracto surgido de los residuos de la piña y que ha mostrado su capacidad antioxidante en la elaboración de mayonesas. El poder antioxidante y su capacidad para alargar la vida útil de los productos también son las cualidades del polvo de huesos de dátiles, aplicado experimentalmente en producciones lácteas, un trabajo presentado por Marina Ramos, profesora de Química Analítica.

Otro de los trabajos situado en el ámbito de la bioquímica se centra en los “arroces fortificados”, así llamados por tener un mayor componente de hierro y zinc que refuerza su valor nutritivo. Antonio Sánchez, investigador químico, puso a prueba los comportamientos de dos variedades de arroces fortificados, Bomba y J.Sendra, a la hora de ser tratados en platos cocinados.

Uno de los proyectos más innovadores y con aureola futurista fue el presentado por Roque Bru, del departamento de Agroquímica y Bioquímica de la Universidad de Alicante, con el objetivo de introducir el uso de las células vegetales como base de ingredientes de la cocina mediterránea moderna. Se trata de explorar, en colaboración con cocineros profesionales, una nueva fuente de aportación de recursos gastronómicos a partir de cultivos líquidos, en laboratorios, de células madre procedentes de plantas de interés culinario. Se está experimentado con el olivo, la vid, la zanahoria o el hinojo.

Pebrella, oleoturismo y gastronomía inteligente

Las investigaciones presentadas no han olvidado aspectos patrimoniales, sociales e, incluso, asociados al ordenamiento normativo del ámbito agroalimentario. El profesor Segundo Ríos lleva años estudiando las cualidades de la “pebrella”, una hierba comestible muy conocida y utilizada en comarcas como El Comtat, L’Alcoià o las montañas de la Marina. En la Estación Biológica de Torretes, que él dirige, se analizan las propiedades organolépticas y el potencial gastronómico de una variedad que cultivan. Dio a probar un aceite aromatizado de “pebrella” que es uno de los resultados prácticos de las investigaciones realizadas.

Francisco Palazón, catedrático de Geografía Humana, expuso un proyecto de revitalización del turismo gastronómico para la Marina Alta basado en el oleoturismo, proponiendo la puesta en valor de patrimonios como los cultivos de olivos, los márgenes de piedra seca, las almazaras y la producción de aceite como nexo de conexión del turismo del litoral y del interior,y herramienta de lucha contra la despoblación.

Rosa Torres y Covadonga Ordóñez propusieron la configuración de un laboratorio de innovación social que promueva la Gastronomía Inteligente., un concepto que vinculan al patrimonio de los territorios, el equilibrio entre tecnología y relaciones humanas y la gestión responsable de los negocios gastronómicos.

María Tormo, doctora en Ciencias de la Salud, dirige sus últimas investigaciones a la recuperación del patrimonio culinario popular, y en esta ocasión pone el foco en las recetas tradicionales de la comarca del Alcoià-Comtat, tomando como recopilación de referencia la obra del folclorista alicantino Francisco Seijó y alertando sobre la acelerada desaparición de platos y fórmulas culinarias populares.

Vicente Gimeno realizó un análisis de los instrumentos legales de protección de la producción alimentaria y sellos de calidad, principalmente la Denominación de Origen y las Indicaciones Geográficas Protegidas, y señaló posibles alternativas para la singularización del jamón ibérico en un contexto supranacional que hasta ahora ha presentado complejidad y recelos entre los productores.

Presentación en Dénia

En el acto de exposición de las conclusiones, celebrado en el CdT-Dénia, el alcalde, Vicent Grimalt, se mostró especialmente satisfecho por ver los resultados de esta primera convocatoria con la que “iniciamos una línea de trabajo que quiere explorar nuestro entorno y nuestras posibilidades sin más límites que el conocimiento y el talento”. Indicó que “necesitamos la ciencia, la tecnología y las humanidades para conservar, recuperar y renovar cuestiones tan vitales como nuestro territorio, nuestra cultura y nuestra economía. La gastronomía nos permite influir en todos esos ámbitos”.

Por su parte, el vicerrector de Investigación de la Universidad de Alicante, Juan Mora, señaló que cada vez hay más interés por la investigación gastronómica, por ser una temática multidisciplinar que puede abarcar campos tan diversos como la bioquímica, las ciencias del mar, la botánica, las ciencias sociales, la historia o la geografía.

En las próximas semanas Gasterra realizará una nueva convocatoria de ayudas para proyectos I+D+I, que tiene entre sus objetivos facilitar la puesta en marcha de nuevos proyectos o líneas de investigación en el ámbito de la gastronomía.

Temas: Centro de Gastronomía del MediterráneoDénia
ShareTweetShareSend
Artículo anterior

El belén artístico del Salón de Cristal en Valencia, visitado por más de 3.000 personas el pasado fin de semana

Artículo siguiente

Castelló instala jardines efímeros sostenibles en los distritos por Navidad

Next Post

Castelló instala jardines efímeros sostenibles en los distritos por Navidad

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Acepto la Política de Privacidad.



Lo último

Oliva casa junto Palacio BIC

Oliva compra por 25.000 euros una casa con elementos del antiguo Palacio Condal catalogado como BIC

28 enero, 2023
Chelva calle Murtera

Una subvención de 90.000 euros permitirá acometer una vieja reivindicación de los vecinos de Chelva

28 enero, 2023

Castelló baja a la mitad el precio de los abonos de autobús urbano hasta el 30 de junio

28 enero, 2023

Aparece muerto un tiburón de 500 kilos en la playa de la Mata de Torrevieja

28 enero, 2023

Lo más leído

  • La Guardia Civil detiene a los tres autores de dos robos en viviendas de La Serranía

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • El SAMU revierte la parada cardíaca de un profesor en Alzira tras la ayuda de una compañera

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Valencia celebra el bautizo de San Vicente Ferrer el día de San Vicente Mártir

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • La Comunitat Valenciana vive el día más frío de los últimos 2 años con mínimas de hasta -7º

    0 shares
    Share 0 Tweet 0

Diario asociado a

Diario asociado a

Controlado por OJDInteractiva

Controlado por OJDInteractiva

Publicidad

José A. Garzón
Telf.: 660703714
Email: jgarzon@empatiamedia.com
  • Contacto
  • Quiénes somos
  • Política de Privacidad

© 2018 Desarrollado y diseñado por Javier Furió sobre JNews by Jegtheme.

No Result
View All Result
  • En Valencià
  • Alicante
    • l'Alcoià
    • Alt Vinalopó
    • Baix Vinalopó
    • Benidorm
    • Campo de Alicante
    • El Comtat
    • Marina Alta
    • Marina Baixa
    • Vega Baja del Segura
    • Vinalopó Mitjà
  • Castellón
    • Alcalatén
    • Alt Maestrat
    • Alt Millars
    • Alt Palancia
    • Baix Maestrat
    • Els Ports
    • Plana Alta
    • Plana Baixa
  • Valencia
    • Valencia ciudad
    • L'Horta
    • Camp de Morvedre
    • Camp de Túria
    • El Rincón de Ademuz
    • La Canal de Navarrés
    • La Costera
    • La Hoya de Buñol - Chiva
    • Ribera Alta
    • Ribera Baixa
    • La Safor
    • La Vall d'Albaida
    • La Serranía
    • Requena - Utiel
    • Valle de Ayora
    • Valle de Cofrentes
  • Cultura
    • Artes Escénicas
    • Cine
    • De libro en libro
    • Diseño
  • Deportes
    • Ajedrez
  • Fiestas y Tradiciones
    • Fallas
    • Fogueres
    • 9 Octubre
    • Navidad
  • Canales
    • Agricultura y Medioambiente
    • Emprende e Innova
    • Economía y Empresa
    • Salud
    • Tecnología
    • Turismo
    • Valencia Histórica
    • Vino
    • El buen yantar
  • Opinión

© 2018 Desarrollado y diseñado por Javier Furió sobre JNews by Jegtheme.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Create New Account!

Fill the forms bellow to register

All fields are required. Log In

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In