• Cine
  • Diseño
  • Tecnología
  • Agricultura y Medioambiente
  • El buen yantar
  • Solidarios
lunes, 23 de mayo de 2022
  • Login
Noticias Comunitat Valenciana
  • En Valencià
  • Alicante
    • l'Alcoià
    • Alt Vinalopó
    • Baix Vinalopó
    • Benidorm
    • Campo de Alicante
    • El Comtat
    • Marina Alta
    • Marina Baixa
    • Vega Baja del Segura
    • Vinalopó Mitjà
  • Castellón
    • Alcalatén
    • Alt Maestrat
    • Alt Millars
    • Alt Palancia
    • Baix Maestrat
    • Els Ports
    • Plana Alta
    • Plana Baixa
  • Valencia
    • Valencia ciudad
    • L'Horta
    • Camp de Morvedre
    • Camp de Túria
    • El Rincón de Ademuz
    • La Canal de Navarrés
    • La Costera
    • La Hoya de Buñol - Chiva
    • Ribera Alta
    • Ribera Baixa
    • La Safor
    • La Vall d'Albaida
    • La Serranía
    • Requena - Utiel
    • Valle de Ayora
    • Valle de Cofrentes
  • Cultura
    • Artes Escénicas
    • Cine
    • De libro en libro
    • Diseño
  • Deportes
    • Ajedrez
  • Fiestas y Tradiciones
    • Fallas
    • 9 Octubre
    • Navidad
  • Canales
    • Agricultura y Medioambiente
    • Emprende e Innova
    • Economía y Empresa
    • Salud
    • Tecnología
    • Turismo
    • Valencia Histórica
    • Vino
    • El buen yantar
  • Opinión
No Result
View All Result
Noticias Comunitat Valenciana
No Result
View All Result
Home Coronavirus COVID-19

Un antropólogo valenciano estudia el uso histórico de las campanas en las catedrales españolas ante epidemias

Inscripciones como "Ahuyento la peste" en una campana de Oviedo, de 1539, o "Pongo en fuga a Satán" en otra de Valencia de 1681, lo evidencian, según Francesc Llop

lunes, 27 de abril de 2020
Sección: Coronavirus COVID-19, Valencia Histórica

AVAN.- Las campanas en las Catedrales han sido tradicionalmente utilizadas no sólo para sonar en las horas o avisar del inicio de las misas o de otras celebraciones principales, sino también para advertir de la llegada de epidemias, para pedir la protección divina y para dar gracias a Dios, según ha destacado el antropólogo y presidente de la asociación de Campaners de la Catedral de Valencia, Francesc Llop, que ha estudiado los campanarios de las 95 catedrales en España y examinado las inscripciones en los bronces.

Según Llop, desde la Edad Media, las campanas fueron utilizadas para invocar la protección ante el mal, en general, y ante las epidemias, en particular, aunque el concepto del uso de las campanas “ha ido cambiando con los siglos, conforme las creencias y las necesidades sociales”, ha precisado.

Campana Bàrbera, de la Catedral de Valencia, de 1681 y fundida por Lluís Castañer. En la inscripción puede leerse: POPVLVM VOCO - SATAN FVGO (llamo a la gente, hago huir a Satán) y debajo de ella, una imagen de la Virgen con el Niño. Foto: Campaners de València.

Así, por ejemplo, una inscripción en la campana llamada “Santa Cruz” de la Catedral de Oviedo, del año 1539, expresa: “Pestem fugo”, es decir, “hago huir la peste”.

Inscripciones similares “se encuentran en la mayoría de las catedrales históricas de España, en algunos casos, como en las de Extremadura, con referencias a los terremotos, por los daños que provocó el gran seísmo del año 1755 en Lisboa, que tanto afectó también toda la península ibérica”.

Igualmente, en la campana “Bàrbera” de la Catedral de València, de 1681, aparece una frase similar pero más genérica: “Satán fugo”, es decir “hago huir a Satán”, en referencia a que “alejo el mal de vosotros”, según Llop. Bajo esta inscripción, aparece una imagen de la Virgen con el Niño en esta campana, que hasta finales del siglo XVIII “también se hacía oscilar para ahuyentar las tormentas”, explica Llop.

Ante el cólera y el coronavirus

Precisamente, desde que empezó la pandemia del coronavirus, esta campana de la Catedral de Valencia toca de forma excepcional “todos los días de nueve a nueve y media para la llamada a la misa de los canónigos de la Catedral de València, la misa conventual, y también de forma extraordinaria para el ángelus diario”. Hasta la pandemia, sin embargo, la “Bàrbera” solamente tocaba el sábado y el domingo.

Igualmente, Llop ha recordado cómo durante la gran epidemia de cólera que afectó a Valencia en 1885, al igual que en las pestes anteriores, “se limitaron los toques de campanas, especialmente los de difuntos, para no alarmar a la población”.

En la actualidad, durante la pandemia, la Conferencia Episcopal ha propuesto la recuperación del toque del ángelus cada día a las doce, lo que es posible con la utilización de motores. En el caso de la Catedral de València, “el toque del ángelus se repite tres veces al día, a las siete y media de la mañana, a las doce y por la tarde a las siete y media en invierno y a las ocho y media en verano”.

El último toque del día de la Catedral de Valencia es el de ánimas, por todos los difuntos, precedido cada día por el toque de cierre de murallas durante media hora. De esta manera, cada noche se recuerdan los difuntos del día.

Temas: antropólogocampanasCampaners de la Catedral de ValènciacatedralesFrancesc Llop
Share5TweetShareSend
Artículo anterior

Tumbalea acuerda con proveedores y viajeros abrir nuevas fechas para los viajes de fin de curso

Artículo siguiente

La regidoria de Comerç implementa nous serveis per ajudar als comerços locals d’Alcoi

Next Post
L'Ajuntament d'Alcoi podria personar-se en el cas Erial

La regidoria de Comerç implementa nous serveis per ajudar als comerços locals d’Alcoi

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Acepto la Política de Privacidad.







Lo último

vecinos castellon no reforma avenida lidon

Cs Castellón celebra que Bruselas escuche la oposición vecinal al proyecto de reforma de la avenida de Lidón

22 mayo, 2022
autobus Peñíscola

Vox Peñíscola solicita ampliar del horario nocturno del bus interurbano hasta las 2:00 horas en temporada alta

22 mayo, 2022
alumbrado público

17 municipis d'Alacant, 9 de Castelló i 17 de València podran renovar el seu enllumenat públic

22 mayo, 2022
Elisa Díaz PP Corts Valencianes

El PP se persona como acusación popular en el caso de los burros muertos en el Desert de les Palmes

22 mayo, 2022

Lo más leído

  • Detenidos 13 miembros de un clan familiar en una operación antidroga en Valencia, Benaguasil y L’Eliana

    Detenidos 13 miembros de un clan familiar en una operación antidroga en Valencia, Benaguasil y L’Eliana

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • La Guardia Civil localiza un artefacto explosivo en Buñol y lo detona

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • La Guardia Civil da alcance en Agost a un coche a la fuga tras una espectacular persecución de 50 minutos

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Un incendio arrasa una habitación en un tercer piso de Benifairó de la Valldigna

    0 shares
    Share 0 Tweet 0

Diario asociado a

Diario asociado a

Controlado por OJDInteractiva

Controlado por OJDInteractiva

Noticias CV en redes sociales

Publicidad

José A. Garzón
Telf.: 660703714
Email: jgarzon@empatiamedia.com
  • Contacto
  • Quiénes somos
  • Política de Privacidad

© 2018 Desarrollado y diseñado por Javier Furió sobre JNews by Jegtheme.

No Result
View All Result
  • En Valencià
  • Alicante
    • l'Alcoià
    • Alt Vinalopó
    • Baix Vinalopó
    • Benidorm
    • Campo de Alicante
    • El Comtat
    • Marina Alta
    • Marina Baixa
    • Vega Baja del Segura
    • Vinalopó Mitjà
  • Castellón
    • Alcalatén
    • Alt Maestrat
    • Alt Millars
    • Alt Palancia
    • Baix Maestrat
    • Els Ports
    • Plana Alta
    • Plana Baixa
  • Valencia
    • Valencia ciudad
    • L'Horta
    • Camp de Morvedre
    • Camp de Túria
    • El Rincón de Ademuz
    • La Canal de Navarrés
    • La Costera
    • La Hoya de Buñol - Chiva
    • Ribera Alta
    • Ribera Baixa
    • La Safor
    • La Vall d'Albaida
    • La Serranía
    • Requena - Utiel
    • Valle de Ayora
    • Valle de Cofrentes
  • Cultura
    • Artes Escénicas
    • Cine
    • De libro en libro
    • Diseño
  • Deportes
    • Ajedrez
  • Fiestas y Tradiciones
    • Fallas
    • 9 Octubre
    • Navidad
  • Canales
    • Agricultura y Medioambiente
    • Emprende e Innova
    • Economía y Empresa
    • Salud
    • Tecnología
    • Turismo
    • Valencia Histórica
    • Vino
    • El buen yantar
  • Opinión

© 2018 Desarrollado y diseñado por Javier Furió sobre JNews by Jegtheme.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Create New Account!

Fill the forms bellow to register

All fields are required. Log In

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In