La exposición está abierta al público desde el pasado 10 de febrero al 11 de marzo en la Fundación Chirivella Soriano | La campaña ‘Crea Refugio’, en colaboración con CEAR PV, recauda fondos para plazas de acogida y ofrece visitas guiadas por refugiados a la muestra
Fotos: Manolo Guallart.- World Press Photo, la muestra de periodismo gráfico más relevante del mundo, se inauguró este viernes, 9 de febrero, a las 20 horas, en la Fundación Chirivella Soriano de Valencia. La rueda de prensa de presentación tuvo lugar ese mismo día, a las 12 horas, también en la Fundación. La exposición está abierta al público durante las próximas cuatro semanas, del 10 de febrero al 11 de marzo.
El certamen, organizado por la Fundación Chirivella Soriano y Doctornopo con el apoyo de Fundación Banco Sabadell, reúne más de un centenar de imágenes que recogen acontecimientos informativos significativos sucedidos durante 2016 en todos los rincones del planeta. De esta manera, World Press Photo premia las mejores obras con el objetivo de dignificar e impulsar el periodismo gráfico, así como de defender el derecho a la información y su libre intercambio.

Unas fotografías que en muchas ocasiones son realizadas en situaciones de extrema peligrosidad, en zonas de conflicto, en las que los profesionales gráficos ponen en peligro sus vidas para informar de lo que acontece. En la presente edición, por ejemplo, son numerosas las imágenes de zonas de guerra en Irak o Siria, con una población civil devastada y arrasada por las armas.

La obra ganadora, del fotoperiodista turco Burhan Ozbilici, es consecuencia directa del conflicto sirio. La imagen refleja el asesinato del embajador ruso en Turquía a cargo de un Policía turco. El ataque se produjo en un momento de tensión entre Rusia y Turquía, que apoyaban a bandos opuestos en Siria.

También son protagonistas quienes huyen de la guerra y de la pobreza, los migrantes, fotografiados mientras recorren en barco el Mediterráneo desde Libia u otros países del entorno hacia Europa, o tratando de cruzar la frontera a pie entre Grecia y Macedonia.

Otras imágenes reflejan situaciones de desigualdad social, como la pobreza en las favelas de Río de Janeiro a espaldas de los Juegos Olímpicos de Brasil; o las consecuencias de la acción del ser humano y del cambio climático sobre el medioambiente.

Unas obras que abarcan todas las realidades vitales y los fenómenos sociales, culturales, económicos y naturales, que ofrecen al público información para la reflexión y para entender los acontecimientos del momento. Esta es la 60 edición de World Press Photo, la sexta que se celebra en Valencia, en la que han participado más de 80.000 imágenes de 5.000 fotógrafos de 126 países distintos.


La exposición, un año en imágenes
La obra ganadora de esta edición es ‘Un asesinato en Turquía’, del fotoperiodista turco Burhan Ozbilici, que refleja el asesinato a tiros del embajador ruso en Turquía, Andrey Karlov, a manos de un Policía turco fuera de servicio. El ataque se produjo en un momento de tensión entre Rusia y Turquía, que apoyaban a bandos opuestos en la guerra de Siria.
El cruce migratorio producto de las huidas por los conflictos armados y las situaciones de pobreza protagonizan una parte fundamental de la muestra. Así, por ejemplo, el español Santi Palacios, segundo premio en la categoría Noticias Generales, recoge una desgarradora imagen de dos hermanos nigerianos, de 11 y 10 años, mientras viajan camino de Italia en un bote en medio del mar Mediterráneo. Varias obras premiadas en el certamen representan el viaje a Europa a través del Mediterráneo de personas que buscan huir de la guerra y el hambre.


El rumano Vadim Guirda, por su parte, refleja una cadena humana de refugiados tratando de cruzar un río cerca de la ciudad fronteriza de Idomeni (Grecia), para llegar a Macedonia. La ONU afirmó que la acumulación e personas en el campo de Idomeni estaba camino de convertirse en un desastre humanitario. Las imágenes de la batalla por retomar las ciudades de Irak dominadas por el Estado Islámico y las consecuencias sobre la sociedad civil de los conflictos armados en toda la zona también son otras de las obras premiadas.
Las fotografías están organizadas en distintas categorías que abarcan todas las realidades vitales y los fenómenos sociales, culturales, económicos y naturales: temas contemporáneos, sobre la vida cotidiana, de actualidad, proyectos a largo plazo, naturaleza, retratos, deportes y noticias de actualidad.


De esta forma, también se pueden encontrar imágenes que muestran el impacto del ser humano sobre el planeta y las consecuencias del cambio climático, como en las obras de los fotógrafos españoles Francis Pérez y Jaime Rojo, primer y tercer premio, respectivamente, en la categoría de Naturaleza. O cómo el corredor jamaicano Usain Bolt es el más rápido en los Juegos Olímpicos de Brasil, entre otras realidades sociales y culturales del momento.
En la presente edición, la sexta que se celebra en Valencia, han participado 80.408 imágenes de 5.034 fotógrafos de 126 países distintos, de los que 45 han sido premiados. World Press Photo premia las mejores obras con el objetivo de dignificar e impulsar el periodismo gráfico, así como de defender el derecho a la información y su libre intercambio.













